TEMA 6: LA MEMORIA


INTRODUCCIÓN: Las memorias humanas

1.       El espacio de trabajo mental (MT).

1.1   la organización interna de la MT.

1.2   el lazo articulatorio.

1.3   La agenda visoespacial.

1.4   El ejecutivo central.



2.       La memoria a largo plazo (MLP)

2.1   Codificación.

2.2   Recuperación.



  • LAS MEMORIAS HUMANAS:

-La memoria humana se divide en 3 grandes tipos, caracterizados por la duración de la información y por su capacidad:

1. Memorias sensoriales. (Dolor olor)

2. Memoria de trabajo.

3. Memoria a largo plazo. (Bicicleta).



1.       MEMORIAS SENSORIALES.

-Son las responsables de mantener durante periodos muy breves la información que alcanzan nuestros sentidos.

-Dos tipos:

a)      Memoria icónica: La memoria icónica se trata de un almacén de memoria visual que tiene gran capacidad pero muy corta duración, en el que se registra información sensorial pre categórica es decir prolonga la duración de las imágenes que alcanzan la retina en algo más de un cuarto de segundo. Sperling fue quien exploró más en detalle las propiedades de la memoria icónica mediante el uso del taquistoscopio y la técnica del informe parcial. Así estimó la capacidad de este registro sensorial visual presentando a los sujetos un estímulo compuesto por tres filas de cuatro letras durante cincuenta milisegundos, seguidas por un campo blanco y neutro, debiendo informar de las letras que figuraban en la línea señalada posteriormente por un sonido.

b)      Memoria ecoica: prolonga la duración de los sonidos de un modo similar lo que hace la anterior con las imágenes. Podemos encontrar  evidencias que indican la existencia de un sistema de almacenamiento sensorial auditivo que dura  el tiempo suficiente para posibilitar el procesamiento de estímulos breves. El decaimiento de la memoria ecoica depende de las características físicas del estímulo:
  • frecuencia y amplitud (tono e intensidad)
  • De su complejidad: tonos puros o compuestos. Por ejemplo cuando hablamos la  persistencia parece ser mayor que en otro tipo de sonidos.  

§  La función de las memorias sensoriales es la de dar al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del estímulo. Capacidad muy limitada.

2.       MEMORIA DE TRABAJO (MT)

-Es el conjunto de símbolos activos en un determinado momento a los que estamos prestando atención y que podemos manipular bajo control voluntario. Nos permite integrar percepciones instantáneas producidas en períodos cortos y combinarlas con el recuerdo de experiencias pasadas, con lo que es imprescindible en tareas cotidianas como mantener una conversación, sumar números o leer una frase. Resulta fundamental para la reflexión y la resolución de problemas porque permite combinar la información que nos llega del entorno con la almacenada en la memoria a largo plazo.

Ej: Por ejemplo aprendernos el número de tu amiga en un momento porque no tienes batería y la tienes que localizar.

-Se caracteriza porque los símbolos con los que se está trabajando se mantienen en ella mientras que les prestamos atención y los estamos usando. En el momento que nos dedicamos a otra cosa desaparecen. (Tu madre te dice que tiene que recoger algo y haces otra cosa y se te olvida lo que te dice tu madre).

-Tiene una capacidad limitada. Máximo 6 o 7 elementos independientes a la vez.  Por ejemplo cuando hacemos los plies de la barra, cuando  llegamos al centro y la profesora nos pide que los marquemos ya no nos acordaríamos.


3. Memoria a largo plazo (MLP)

         -En nuestros bancos de memoria a largo plazo podemos guardar información de forma explícita y consciente, lo que requiere un elevado gasto de energía y esfuerzo, como cuando estudias un tema que te interesa o quieres aprender una habilidad determinada. Pero también guardamos información de forma implícita e inconsciente, y en algunos casos memorias no declarativas, es decir que no se pueden describir con palabras, como algunas emociones, sensaciones y sentimientos. En este último tipo de recuerdos, que se guardan de forma inconsciente, sin apenas ningún esfuerzo, influye mucho nuestro sistema amigdalino, el de las emociones, tanto para aquellas cosas que son importantes para nuestra supervivencia, como te conté, cuando hablábamos del aprendizaje, con el ejemplo de que cuando un perro te muerde, recuerdas perfectamente la raza, el color, el tamaño y demás características del perro y del lugar donde estabas de forma indeleble, como también para cualquier otro tipo de estímulo donde interviene una emoción, aunque no sea trascendente para nuestra supervivencia. Podemos decir que la memoria a largo plazo es el conjunto de conocimientos de los que disponemos de forma relativamente permanente. Por ejemplo nosotros no nos acordamos de el primer día que nos enseñaron a patinar pero nos hemos quedado con esa información y si nos hemos quedado con el proceso de como se patina.

-Consta de una gran variedad de conocimientos diferentes. Podemos distinguir varios tipos:

§  Conocimiento episódico: Conocimientos marcados con fecha y lugar. Por ejemplo las cosas sin importancia de una fotografía nada más verla es de lo primero que veríamos.

§  Conocimiento semántico: Conocimientos generales de los que no sabemos cómo ni donde los aprendimos. (como aprendimos el color rojo, o cruzar la carretera).Por ejemplo que la capital de España es Madrid.

§  Conocimiento procedimental: Conocimientos acerca de cómo se hacen algunas cosas, que son difícilmente expresables en palabras y se adquieren y perfeccionan  mediante la práctica.

-          La MLP se considera de capacidad ilimitada. Nadie ha sido capaz de medir la máxima humanos son capaces de aprender.



1º EL ESPACIO DE TRABAJO MENTAL (MT):

·         MT à Espacio donde se manipula a voluntad los símbolos que pueblan la mente donde:

                             -Se realizan las operaciones aritméticas.

                             -Se mantienen las frases para comprender los párrafos.

                            -Se manipulan imágenes. (Ver y transformar para poder dar significado a esas imágenes que nos llegan)

                            -Se generan planes de acción y estrategias para determinadas situaciones o problemas.



  -La información con la que se trabaja en la MT proviene unas veces de la experiencia perceptual (memoria sensorial) de ese momento, mientras que otras es extraída de los contenidos de la MLP.

  -Se trata de los símbolos que pasan a estar disponibles para su manipulación bajo control voluntario de la mente. Se convierten en ¨contenidos¨ de la MT.

·         La información dela MT puede ser de dos grandes tipos:

                                    -Material verbal (palabras)

                                    -Imágenes.

·         Los dos grandes tipos de información pueden venir tanto de fuentes internas como externas.

RECUERDO INMEDIATO vs RECUERDO DEMORADO.

-Recuerdo inmediato: La investigación psicológica sobre la MT se ha realizado en base a las tareas de recuerdo inmediato. De una lista de elementos el sujeto debe repetirlos  tan pronto como se pronuncie el último. Se utilizan en la investigación de la MT.

-Recuerdo demorado: Las tareas de recuerdo inmediato se contraponen con las de recuerdo demorado, donde el sujeto debe repetir los elementos tras un proceso de demora que puede ir desde. unos minutos, días o meses. Se utilizan en la investigación de la MLP.

Ejemplo: recordad algo que pasó hace un tiempo.

·         L a MT tiene una capacidad limitada: alrededor de 7 elementos independientes a la vez (Miller, 1956).

·         Esta capacidad limitada se pone de manifiesto mediante el uso de tareas de amplitud de memoria.

·         Tareas de amplitud de memoria: Son aquellas en las que se evalúa el efecto del número de elementos de que consta la lista sobre la precisión del recuerdo inmediato.

                          -Se comienza con lista cortas de 3-4 elementos y se va incrementando la longitud de la serie.

·         Durante mucho tiempo, las teorías de la MT asumieron que el espacio mental donde se guardan los elementos de las tareas de memoria inmediata es el mismo donde se almacenan y manipulan símbolos de tareas de razonamiento como comprensión de oraciones.

·         Entendían la MT como un almacén único de capacidad limitada donde se manipulan símbolos de manera voluntaria.

·         Investigaciones posteriores demuestran que:

           -La MT no es una entidad única, sino que consiste en 3 subsistemas diferentes que están organizados jerárquicamente.

           -La concepción de la MT como almacén es errónea.

La MT debe entenderse más bien como el conjunto de símbolos que, en un momento dado, se encuentran activos y están siendo utilizados voluntariamente por el sujeto, sin que ello implique que sean movidos o depositados para su uso en algún lugar.




.1       LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA MT:

·         Alan Baddeley desarrolla una teoría de la MT en la que propone una organización jerarquizada de la MT.

·         Es la teoría más articulada bajo control voluntario que hay actualmente.

·         Este modelo propone que la MT está formada por al menos 3 subsistemas organizados de forma jerárquica y que funcionan en estrecha colaboración entre sí:

ESQUEMA MT:

 
.



·         En este esquema propuesto por Baddeley existe un sistema central, que trabaja controlando dos sistemas ¨esclavos¨ que ejecutan las funciones de mantenimiento de la información.

·         EJECUTIVO CENTRAL: Es el sistema de control voluntario y toma de decisiones capaz de cotejar y valorar las alternativas y optar por la más adecuada. Es el encargado de coordinar los recursos y distribuirlos en diferentes almacenes según la función que se pretenda llevar a cabo. Esto quiere decir que es un sistema activo que opera sobre los almacenes pasivos donde se deposita la información.

            -Sus decisiones afectan al nivel de conducta y de estrategia mental à

                             -Conducta: Elegir el camino para volver a casa.

                             -Mental: Al recordar un número, recordarlo como palabra o como símbolo.

·         LAZO ARTICULATORIO: Sistema del lenguaje utilizado para mantener activos bajo control atencional una serie de símbolos de naturaleza verbal.

-La información que quiere mantenerse en la MT debe ser transformada en código verbal que puede ser pronunciado y mantenido mediante repaso subvocal (habla interna).

-Usar el lazo articulatorio para mantener información e la MT consiste en convertir esa información en otra de naturaleza verbal (que pueda ser pronunciada) y mantenerla activa mediante su pronunciación repetida (repaso manifiesto o encubierto).


·         LA AGENDA VISOESPACIAL: Es el sistema de la percepción visual para mantener y manipular información de naturaleza visoespacial bajo control atencional.

                      -Es un sistema mental con sus propias funciones y objetivos para el mantenimiento y manipulación activa de la información. Se trata de la manipulación de imágenes.

                       -Imágenes: 2 tipos de información:

                                    -Visual: Apariencia de la imágenes.

                                    -Información espacial: Localización de las partes de las imágenes.

                     -Convertir información a un formato visoespacial y mantenerla en el ¨ojo de la mente¨.

                     -La agenda visoespacial no requiere el repaso ordenado de imágenes.

                     -Las imágenes individuales pueden combinarse y recordarse como un todo (aún así la capacidad es limitada).

                      -Vemos: Cuando las imágenes provienen de una fuente de estimulación externa (parte de la percepción visual).

                        -Imaginamos: Las imágenes se generan a partir de una fuente interna. Se presentan desligadas de la realidad.

La agenda viso espacial aumenta el número de errores cuando las tareas, primaria y secundaria, Implican el uso de representaciones del mismo tipo. Por ejemplo en la MT existe una limitación tanto para el material visual como para el verbal, tanto si la información procesada es externa o interna (generación mental de imágenes o palabras desde la Memoria a Largo plazo), las limitaciones son las mismas.


ü  Existen dos líneas de investigación que aportan información acerca de varios aspectos centrales de la agenda viso espacial:

1ª El modo en que usamos las imágenes creadas en la imaginación es similar al modo en que usamos las que provienen del mundo externo (ambos tipos de imágenes son el mismo tipo de símbolo mental).

2ª De qué tipo o tipos es la información contenida en las imágenes.




ü  ROTACIÓN MENTAL DE IMÁGENES:

-La primera cuestión que se plantean los estudios sobre la imaginación se basa en encontrar índices en la conducta manifiesta de las personas que nos permitan inferir que está sucediendo en la mente cuando esta se implica en una tarea que requiere imaginación.

-Uno de los métodos empleados es el tiempo que se tarda en manipular las imagines de cierta manera, por ejemplo rotarlas. Por ejemplo el hormiguero rotar la casa.

ü  Shepard y metzier realizaron un estudio presentado a varios sujetos pares de estructuras tridimensionales hechas de cubos, y les pidieron que decidieran si los dos objetos del par eran el mismo objeto o no.

ü  Manipularon el número de grados de rotación que diferenciaban los miembros de los pares correspondientes a un mismo objeto, desde 0º a 180º en intervalos de 20º y midieron el tiempo que las personas invertían en decidir que se trataba del mismo objeto.

ü  CONCLUSIÓN: El tiempo que se necesita para realizar la tarea crece de forma lineal con el número de grados que el dibujo debe ser rotado.

                    -Cuanto más se debe rotar una de las imágenes, más tiempo se invierte.

                    -La rotación mental de imágenes parece efectuarse a velocidad constante.

ü  El problema que se plantea a este estudio es que las pruebas se realizaron con los estímulos visuales presentes en todo momento, y por tanto lo que se podría estar analizando no es la imaginación, sino algún tipo de razonamiento visual sobre imágenes externas a la persona.

ü  EXPLORACION DE IMÁGENES MENTALES: A través de una serie de estudios se ponen en manifiesto que la exploración de imágenes generadas internamente también consume tiempo.

                    -Pasar de atender o enfocar una parte de la imagen a enfocar otra requiere un tiempo que depende de la distancia de las dos.

Por ejemplo te ponen una imagen y te pregunta llevaba collar y tú tienes que pensar a ver si lo tiene.


ü  Kosslym, realizo dos tipos de estudios:

-Consiste en presentar al sujeto una imágenes que luego se retira, pidiendo que a mantenga en su imaginación. A continuación se le hace preguntas sobre distintas partes de la imagen y se mide el tiempo que tarda en contestarlas en funciones de si la parte focalizada previamente está más cerca o más lejos de aquella que se pregunta.

-Mediante este estudio se demuestra que los sujetos responde mediante una exploración de la imagen mental de una manera similar a la exploración de una imagen si está en el mundo externo.

ü  CONCLUSIÓN: 1 La manipulación mental de imágenes consume tiempo y por tanto se puede utilizar el tiempo de reacción como índice conductual.

3.       El sistema de la imaginacion es altamente flexible, pudiéndose modificar las imágenes de multiples maneras

4.       El mmodo como nos comportamos con respecto a una imagen menta es muy parecido a como lo hacemos con una imagen que este incidiendo en la retina.

La manipulación de imágenes bajo control voluntario esta utilizando los mecanismos que normalmente dan lugar a la percepción de objetos en un mundo externo.

-El modo en que la información visual se genera a partir de los datos de la memoria a largo plazo hace pensar que las imágenes no se almacenes como tales, sino que reconstruirmos la imagen.

ü  INTERFERENCIA EN LA AGENDA VISOESPACIAL:

-Este estudio se reañoza spbre tareas concurrentes.

-Se pide a los sujetos que realicen simultáneamente dos tareas para observar si existe interferencia entre las dos.

-Brooks hizo un estudio diferenciando dos tipos de tareas:

Tarea primaria: la que se espera que influya en la tarea secundaria.

Tarea secundario: la tarea que se mide.

-Empleo dos tipos de tareas primarias:

-tarea de imaginacion: una letra con una flecha que luego retira y se pide al sujeto que recorra el contorno de la letra con la imaginacion.

-tarea verbal: repetir una frase conocida para si mismo.

-Empleo también



1.4 EJECUTIVO CENTRAL:

Es la parte menos estudiada de la MT. La MT es el conjunto de símbolos que en un momento determinado están siendo manipulados bajo el control voluntario.

El ejecutivo central es el encargado de realizar dicho control voluntario.

·         Caracteristicas del control voluntario:

-Es altamente flexible: puede decidir trata de multiples maneras diferentes a símbolos similares o de maneras similares a símbolos diferentes (adoptar una estrategia u otra para una tarea)

-La manipulación de símbolos bajo control voluntario suele ir acompañada de experiencia subjetiva, es decir de consciencia y la liberta de decidir los símbolos que usamos y con que objetivos los perseguimos.

-Por ello el ejecutivo central es muy difícil de estudiar.

·         El ejecutivo central es el mecanismo que decide:

-En que forma vamos a enfrentarnos a la tarea de memoria inmediara y cualquier tipo detarea que requiera control voluntario.

-Qué información rescatamos de la memoria a largo plazo. Piano de la lucy

-Qué información del ambiente debe ser atendida.

-Qué forma deben tomar los materiales en la MT

·         Gran parte de los procesos mentales y conductuales funcionan de un modo automático que no requiere la intervención del ejecutivo central.

·         Existen secuencias de conductas y de procesos mentales que se realizan de forma automática, sin intervención del contro voluntario.

·         Los procesos automáticos son inflexibles  /los procesos bajo control voluntario son flexibles.

·         La existencia de ambos tipos de procesos se pone de manifiesto en los casos en lo que el ejecutivo central establece un curso de acción, pero no mantiene el control del mismo. Son los llamados deslices de acción  (pensamos hacer una cosa y hacemos otra porque nuestra ente se distrae pensando en otras cosas).

·         El ejecutivo central marca un plan de acción pero luego ocupa toda su capacidad en otros asuntos y los procesos automáticos pasan a controlar la conducta.

·         Los deslices de la acción nos demuestran que el ejecutivo central:

-No es necesario para el comportamiento: hay múltiples hábitos conductuales que se automatizan.

-Actúa potenciando los cursos de acción que llevan al objetivo del momento.

-También tiene una capacidad limitada (solo podemos atender a una cierta cantidad de cosas a la vez).



2. MEMORIA A LARGO PLAZO:

·         El sistema de almacenamiento de la información a largo plazo se debe entender como un conjunto complejo de sistemas especializado en adquirir distintos tipos de información.

·         Estos sistemas interactúan estrechamente para producir una conducta integrada y unitaria, lo que hace que las distinciones entre ellos sean borrosas y difíciles de establecer.


TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIRIMOS:

  • Conocimiento semántico: conocimiento del que disponemos y utilizamos sin saber en que contexto o situación de aprendizaje fue adquirido. Está almacenado si referencia al episodio de aprendizaje. Se adquiere de dos maneras: Por ejemplo: ¿Nos acordamos cuando fue el momento en el que supimos escribir? No nos acordamos del momento en sí es decir en el día exacto, pero si como fue el proceso de como fue y lo almacenamos en nuestra memoria por eso hoy en día seguimos sabiendo escribir porque es algo fundamental.

a) Multitud de situaciones de aprendizajes independientes, de las que se abstraen los contenidos centrales. Por ejemplo nosotros cuando supimos como se corre, nos quedamos con la información principal de como se corre en sí y sin embargo no nos quedamos con la información de que para correr tenemos que inspirar y espirar, de que tenemos que levantar un pie cuando baje el otro o de que los brazos también los tenemos que mover a la vez. Todo eso también lo sabemos pero siempre nos quedamos con la acción primordial ya que es lo importante.

b) Mediante el lenguaje, transmitiendo directamente las abstracciones.

·         Es un conocimiento altamente integrado. Los conocimientos nuevos se relacionan con los anteriores conduciendo a una visión global. Nos permite utilizarlo  para razonar y extraer conclusiones. Por ejemplo en el colegio, cuando avanzamos en una asignatura de materia, tenemos que entender lo anterior para poder entender lo siguiente, pues en danza pasa lo mismo sino sabemos el conocimiento de como se hace una preparación de pirueta a la hora de pasar al centro para hacer piruetas no vamos a saber realizarlas ya que no tenemos el conocimiento anterior, también un ejemplo claro es que primero tenemos que saber andar para luego poder correr ya que si no sabes andar te caes y si te caes no puedes correr.
·         Esta visión integrada constituye el objetivo principal de la educación formal, pero no el conocimiento semántico no se adquiere solo mediante la educación formal.

  • Conocimientos procedimentales: (Aprender cómo se hacen las cosas). Conocimiento práctico acerca de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y como se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea. Por ejemplo para saber como nos tenemos que vestir, tenemos que saber que primero tenemos que elegir la ropa que nos vamos a poner, ponernos a parte interior, luego coger los pantalones y ponérnoslo, después coger la camiseta y ponértela y por último coger los zapatos, ponérnoslo y abrochárnoslo.

·         Se refiere a todo el conjunto de habilidades perceptivo motoras. Por ejemplo cuando aprendimos a hacer una pirueta, no lo sabemos ya que lo tenemos tan dentro que lo realizamos ya, sin saber que se hace primero y sin acordarnos de cómo o aprendimos. 

·         Es similar al conocimiento semántico en que es un conocimiento almacenado sin referencia al episodio concreto de aprendizaje.

·         Se diferencia del conocimiento semántico en que no se puede transmitir de manera efectiva mediante el lenguaje, es decir el conocimiento procedimental no se ve a simple vista ya que es algo que tenemos tan interiorizado que no sabemos como lo aprendimos o cuando o como se realiza paso a paso.

·         Requiere la práctica extensiva de la habilidad en cuestión. Por ejemplo en danza, si nos queremos aprender un baile tenemos que hacerlo tantas veces como se pueda para poder memorizarlo y aprender cuando va un  paso u otro, o como entra el paso con la música etc., sino lo realizamos no nos aprenderíamos el baile. Por ejemplo si queremos aprender a bailar es imposible que te quedes sentado viendo videos y aprendas a bailar por eso se dice que requiere mucha práctica ya que si no lo prácticas por mucho que te guste nunca vas a aprender a bailar. Un claro ejemplo es cuando un profesor marca el ejercicio y tu solo lo miras, a la hora de realizar el ejercicio sin el profesor y tu si no lo has marcador hay algo que no te vas a acordar o no te va a salir porque solo lo estabas mirando, en el caso contrario si lo marcas a la misma vez que el profesor seguramente no te equivoques porque ya lo has practicado a la misma vez.


  • Conocimiento Episodio: Constituye el conocimiento que todos sabemos adquirimos y recordamos: Que pasó en una situación concreta de aprendizaje y cuando esta tuvo lugar. Por ejemplo si tuvimos una situación de pelea cuando nuestra amiga un día y a los pocos días lo volvemos a hablar para aclararlo, nuestra mente echa para atrás para poder acordar que es lo que dijimos y lo que dejamos de decir y que fue lo que paso verdaderamente para poderlo aclarar.

·         Incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo.

·         Comparte con el semántico la posibilidad de que puede transmitirse a través del lenguaje.

·         Constituye la base a partir de la cual se abstrae el conocimiento semántico.

·         También incluye el recuerdo de la práctica. Por ejemplo en danza cuando nos aprendemos un baile que ya hemos bailado en el escenario y a los meses lo tenemos que volver a repetir tenemos que volver al pasado como hemos dicho antes para poder recordarlo y también lo tenemos que llevar a la práctica ya que si no los practicamos es imposible recordarlo en tu totalidad.

¿Cuáles son los procesos mentales mediante los que incluimos nueva información en la MLP?

  • -Procesos de codificación: Son aquellos que convierten la información que procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o estable en el tiempo. Por ejemplo cuando ordenamos unos apuntes y los pasamos a limpio a la misma vez de hacer eso ya nos estamos quedando con parte de la información y entendiéndola.

·         Grado de aprendizaje depende del grado de riqueza, elaboración y organización de la huella de memoria: estructura interna de la huella (grado de detalle y complejidad del conocimiento nuevo, es decir mientras más complejo sea el aprendizaje  mejor lo vamos a aprender, por ejemplo en danza, cuando nos montan un zapateado un poco difícil son las profesoras las que nos hacen asimilarlo paso por paso para quedarnos mejor con la información y ese zapateado seguramente lo aprenderíamos mejor de esa manera que otro que sea mucho más fácil.
·         El grado de aprendizaje depende del grado de vinculación de la huella de memoria con el conocimiento ya existente, del que nos dispone la persona previamente al episodio de aprendizaje: estructura externa de la huella, es decir el aprendizaje va a depender de si el conocimiento anterior ya lo tenemos asimilado o no sabemos lo que es. Por ejemplo en danza sino tenemos el conocimiento de lo que es en un zapateado media y planta o un simple redoble no vamos a alcanzar un conocimiento mayor a esa ya que es la base y no la tenemos asimilada.

·         Estrategias de codificación:

-Organización del material a aprender, las personas utilizan su conocimiento previo para organizar el material y dotarlo de sentido. Aquellos  aspectos que no pueden ser integrados en la estructura son olvidados fácilmente.

-Ejecución nemónica excepcional: las increíbles capacidades de memoria de algunas personas se basan en la capacidad de crear huellas muy ricas, altamente organizadas y vinculadas al conocimiento previo.

-Estudios experimentales de organización: tareas de recuerdo libre en las que se presenta una lista de palabras que presentan una cierta organización subyacente es decir a primera vista no es algo evidente.

·         Aprendizaje incidental.

·         Aprendizaje intencional.

-Niveles de procesamiento: a la hora de aprender nuevos contenidos mentales, el tipo de procesamiento al que se somete el material determina la probabilidad de que este pase a formar parte de almacén permanente. La calidad del procesamiento es factor crucial para la creación de la huella a largo plazo, es decir tenemos que pasar por un proceso para aprender algo, para así almacenar la información a largo  plazo sino se nos olvidaría fácilmente. Por ejemplo cuando aprendemos a comer eso como ya sabemos se nos ha olvidado el día exacto que aprendimos pero somos conscientes del procesamiento que hay que llevar a cabo para al final poder comer, a esto se refiere con el nivel de procesamiento, que depende del nivel que tengamos de recordar el procesamiento de algo mejor lo vamos a realizar.

·         Dos tipos de repaso:

-Repaso de mantenimiento: mantienen el material verbal activo en la MT pero este es codificado a un nivel muy superficial.

-Repaso de elaboración: el material es convertido a un código fonológico en términos de su significado. El significado de las palabras en términos de su significado. El significado de las palabras nos aporta más cantidad de información más rica que la que nos aporta su sonido.

¿Cuáles son los procesos mentales mediante los que encontramos la información que necesitamos?

·         Procesos de recuperación:

Los procesos de recuperación son aquellos que acceden a los contenidos almacenados. La no accesibilidad no implica que esta haya desaparecido de la información disponible.

-En ocasiones no encontramos la pista que nos conduce a la información deseada.

-El factor fundamental que determina la efectividad de una pista es que esta haya sido relacionada con la información adquirida en el momento de aprendizaje: clave de recuperación.

-El olvido es un problema de recuperación y no de pérdida de información.

Si no das con la pista que te lleva a esa información no puedes rescatar el conocimiento que se ha quedado almacenado, es decir si no nos acordamos de algo pasado no significa que hayamos perdido esa información sino que hemos tenido un problema de recuperación pero todavía se puede recuperar, Por ejemplo en danza si hoy nos aprendemos un baile, con todos sus movimientos de brazos, taconeados, los distintos pasos... Si mañana lo volvemos a recordar y hay pasos que se nos han olvidado hacerlos no quiere decir que el paso en sí se me haya borrado de la memoria sino que hemos tenido un problema de recuperación que podemos solucionar recordando nuevamente el paso.

ü  Estrategias de recuperación:

-Son distintas estrategias que se han demostrado para este tipo de recuperación. Disponibilidad vs accesibilidad:

                - En los test de recuerdo la persona debe generar por si misma contenidos almacenados en su MLP. Por ejemplo si realizamos un examen de desarrollo la profesora sabe perfectamente quien se lo ha estudiado anteriormente y quien no se lo ha estudiado o le cuesta trabajo e inlcuso esa misma persona que realiza el examen de desarrollo la persona sabe si de verdad puede desarrollar los contenidos ya almacenados o no.

                -En los test de reconocimiento estos contenidos se presentan mezclados con otros que no estuvieron presentes en el episodio de aprendizaje y la persona debe distinguir unos de otros por ejemplo este caso se puede dar en los distintos exámenes tipo test que la persona debe saber relacionar un contenido con otro y tener los contenidos muy seguros para no mezclarlos.

                 -La ejecución de los test de reconocimiento es mejor que la de los test de recuerdo.

-Claves de recuperación: información relacionada con un material dado y que permite su acceso. Las efectivas son aquellos contenidos que fueron vinculados a ese material en el momento de aprendizaje.
Las claves de recuperación son importantes cuando hacemos un esfuerzo por recordar.



En conclusión la memoria es muy importante para poder vivir ya que si no nos acordamos de nada, no podríamos realizar ninguna tarea ni hacer nada, es un instrumento fundamental para vivir y por último este video nos hace un recordatorio de que es la memoria y de los tipos que podemos encontrar en la memoria.


























No hay comentarios:

Publicar un comentario