1.
Introducción
- ¿Qué son la sensación y la percepción?
- Sistemas sensoriales
2.
La
visión
3.
La
audición
4.
Sentidos
de la piel
5.
Sentidos
químicos
6.
Otros
sentidos
Introducción
- Estímulo: cualquier
tipo de energía a la que podemos responder.
Agente o causa que incita, mueve o anima a realizar una determinada acción. ¨ The free dictionary¨
Lo más común de los estímulos es para darlo a cambio de algo. Por ejemplo: Una madre le dice a su hijo, si apruebas todas, este veranos vamos a isla mágica. Ese niño va a ir a donde quería, ese es el estímulo, pero solo si consigue aprobar todas, con lo cual va a intentar aprobarlas para tener lo que quería ya que su madre le ha dado ese estímulo.
Agente o causa que incita, mueve o anima a realizar una determinada acción. ¨ The free dictionary¨
Lo más común de los estímulos es para darlo a cambio de algo. Por ejemplo: Una madre le dice a su hijo, si apruebas todas, este veranos vamos a isla mágica. Ese niño va a ir a donde quería, ese es el estímulo, pero solo si consigue aprobar todas, con lo cual va a intentar aprobarlas para tener lo que quería ya que su madre le ha dado ese estímulo.
- Sentido: vía
fisiológica por la que podemos responder a un tipo de energía específica.
¿Qué son la sensación y la percepción?
- Sensación: Se
refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados
simple. La sensación también se define en términos de la respuesta de los
órganos de los sentidos frente a un estímulo.
Cada ser humano puede percibir distintas sensaciones, por ejemplo si pasa algo siempre se tiene esa sensación de que algo no esta yendo bien y que pasa algo. O por ejemplo cuando hablamos por primera vez con alguien nos puede estar dando la sensación de que no nos va a caer bien, ya sea por como habla, como actúa etc.
Cada ser humano puede percibir distintas sensaciones, por ejemplo si pasa algo siempre se tiene esa sensación de que algo no esta yendo bien y que pasa algo. O por ejemplo cuando hablamos por primera vez con alguien nos puede estar dando la sensación de que no nos va a caer bien, ya sea por como habla, como actúa etc.

- Percepción: Incluye
la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La
organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos implica
la actividad no solo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro
cerebro. Algunos hablan de sensación consciente. El procesamiento es
inevitable.
- La
ciencia que estudia estos procesos es la psicofísica (estudio de la relación
entre los aspectos físico del estímulo y nuestra percepción fisiológica del
mismo – conexión entre el mundo físico y psicológico). Según la sensibilidad a
los estímulos y sus variaciones de efecto, nuestra forma de percibirlos puede
ser:
o
Umbral
absoluto: capacidad máxima a la que
pueden percibir tus sentidos, la intensidad más pequeña (estímulos sutiles).
Depende del entorno, si las condiciones no son adecuadas porque el entorno se
encuentra contaminado, aunque tengamos la capacidad de escucharlo, este umbral
no se da.
o
Umbral
diferencial: capacidad de donde procede el estímulo en
función de su intensidad. Cuanto mayor es un estímulo, el cambio para
percibirlo también será mayor.
Tenemos los conocidos 5 sentidos: vista, oído, gusto,
olfato y tacto. Pero estos no son los únicos:
- Vestibular:
nos
dice si vamos hacia arriba o hacia abajo.
- Propioceptivo:
posición
de los miembros.
- Cinestésico:
tensión muscular y equilibrio.
- Interoceptivo:
información de nuestros órganos internos.
La visión
Vemos porque lo que nos llega a través de nuestros ojos
son las ondas luminosas (ondas de energía en forma de luz), que nos
proporcionan información sobre el mundo.

Córnea
-> esclerçotica -> pupila -> cristalino -> retina.
La retina está
formada por neuronas, células ganglionares y fotoreceptores, donde se originan
las respuestas visuales, las cuales se transmiten a través de una cadena hasta
las células ganglionares.
Contiene dos tipos de células:
- Bastones:
largos y delgados, responsables de la visión periférica (perfiles y formas)
- Conos: más
densos y redondeados, responsables de la visión del color y de los detalles
pequeños.
·
Adaptación a la oscuridad: Gradualmente
los ojos se adaptan y se ve más claramente. Su umbral de detección, el nivel en
el cual empiezas a ver algo, baja e función del tiempo que pasa en la penumbra.
Tanto conos como bastones se
hacen más sensibles a la luz cuando estamos en un sitio oscuro (la adaptación a
la luz es más rápida, que en la oscuridad)
Gracias a esta adaptación, por ejemplo cuando entramos a una habitación que esta oscura, a primera vista no vemos nada, pero cuando pasan un par de minutos y pertenecemos en la habitación nos acostumbramos a esa oscuridad y poco a poo observamos lo que hay dentro de la habitación.
Gracias a esta adaptación, por ejemplo cuando entramos a una habitación que esta oscura, a primera vista no vemos nada, pero cuando pasan un par de minutos y pertenecemos en la habitación nos acostumbramos a esa oscuridad y poco a poo observamos lo que hay dentro de la habitación.
·
Visión del color:
solamente vemos 3 colores (rojo, verde y azul) y los demás son combinaciones de
estos.
Algunos problemas de visión pueden ser:
- Glaucoma:
acumulación de líquido, generando una presión en el nervio óptico, provocando
una pequeña pérdida de visión.
- Miopía: la
imagen visual se enfoca al frente de la retina.
- Hipermetropía: la
imagen visual se enfoca detrás de la retina.
- Astigmatismo:
varios puntos de enfoque.
- Ambliopía:
disminución de la agudeza visual de un ojo en comparación con el otro, debida a
problemas asociados al estrabismo (bizco) o causas hereditarias.
La audición
·
Gran parte de lo que sabemos del mundo nos llega a
través de los oídos.
·
El sonido son ondas, movimiento de moléculas en un
medio. El movimiento de la fuente sonora empuja las moléculas (Comprimiendo el
aire) y las separa alternativamente, creando vibraciones en forma de ondas
sonoras.
·
Pero para que se produzca un sonido hace falta un
medio, ya que en el vacío no hay sonido.
·
El uso más común que le damos a este sistema sensorial
es el de comunicarnos con otras personas.
·
La audición tiene lugar cuando un estímulo sonoro es
captado por los receptores auditivos.
·
Podemos distinguir un sonido de otro gracias a dos
parámetros: La intensidad y el tono. La exposición constate a más de 80db
produce pérdida de audición permanente.
·
El
sistema auditivo es el responsable de convertir los estímulos sonoros en
información asimilable por las áreas del cerebro especializadas en el procesamiento del habla
·
Transformación
de la señal sonora –moléculas de aire en vibración– en estímulos que
procesa el córtex auditivo –señales eléctricas–.
·
Sin
audición no se da la percepción.
·
La audición es un
proceso fisiológico, mientras que la percepción es un proceso cognitivo
·
Podemos
oír una lengua desconocida, pero no “percibirla” en el sentido de identificar
unidades lingüísticas para extraer el significado codificado en la onda sonora.
Las tres partes del
oído:
- El oído externo
- El oído medio
- El oído interno
El oído externo:
El oído externo está formado por el pabellón auricular y el canal auditivo.
-El pabellón auricular funciona como una especie de embudo, recogiendo las
ondas auditivas y dirigiéndolas al tímpano. El tímpano, situado en el extremo
del canal auditivo, forma el límite entre el oído externo y el oído medio.
¿Qué es el pabellón auditivo? La única parte visible del oído es el pabellón auditivo o auricular (la oreja), que tiene una forma helicoidal muy particular. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos.
El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión.
¿Qué es el pabellón auditivo? La única parte visible del oído es el pabellón auditivo o auricular (la oreja), que tiene una forma helicoidal muy particular. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos.
El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión.
¨hear-it¨
El oído medio:
El oído medio es un espacio lleno de aire cuya presión se ajusta gracias a
la trompa de eustaquio, que conecta el oído con la nariz y la faringe.
Los huesos del oído medio
El tímpano es muy fino, mide aproximadamente de 8 a 10 mm de diámetro y se estira por medio de pequeños músculos.Las vibraciones se trasmiten al interior del oído a través de los tres huesos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo. Estos tres huesos forman una especie de puente, y el estribo, el último hueso donde llega el sonido, está conectado con la ventana oval.
La ventana oval es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando el tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval.
El oído interno:
El oído interno es una estructura ósea llena de líquido con forma de
caracol. La conexión entre el oído medio y el oído interno se denomina la
ventana oval. La platina del estribo funciona como un pistón que genera
movimiento en el líquido del oído interno.
Una vez que las vibraciones del tímpano se han transmitido a la ventana oval, las ondas sonoras continúan su camino hacia el oído interno.
El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea.
¿Qué es la cóclea y qué función tiene? La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea.
Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared de separación se ponen a su vez en movimiento. Existen aproximadamente 24.000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas.
¨http://www.hear-it.org/es/El-oido-interno-1¨
Una vez que las vibraciones del tímpano se han transmitido a la ventana oval, las ondas sonoras continúan su camino hacia el oído interno.
El oído interno es una intrincada zona de tubos y conductos, conocido como laberinto. En el laberinto puede encontrarse el vestíbulo y la cóclea.
La cóclea
En la cóclea o caracol, las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podemos reconocer y entender.¿Qué es la cóclea y qué función tiene? La cóclea parece la concha de un caracol o una manguera enrollada. La cóclea se encuentra llena de un fluido llamado perilinfa y contiene dos membranas colocadas muy cerca una de la otra. Estas membranas forman una especie de pared de separación en la cóclea. Sin embargo, para que el fluido se mueva libremente en la cóclea de un lado al otro de la pared de separación, la pared dispone de un pequeño orificio (helicotrema). Este orificio es necesario, ya que garantiza que las vibraciones de la ventana oval se transmitan a todo el fluido que se halla en la cóclea.
Cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior de la pared de separación se ponen a su vez en movimiento. Existen aproximadamente 24.000 de estas fibras pilosas, dispuestas en 4 largas filas.
¨http://www.hear-it.org/es/El-oido-interno-1¨
Anatomía del oído.
·
La oreja dirige las ondas hacia el oído medio a través
del canal auditivo. Al final de este se encuentra el tímpano y después la
cadena de huesecillos. Todos estos están en contacto, de forma que si se mueve
la membrana timpánica transmite el sonido a través de todos ellos. El estribo
conecta con la ventana oval y a su vez con el oído interno.
·
El oído interno está formado por la cóclea, que es
como un caracol lleno de líquido, de forma que cuando el estribo presiona sobre
la ventana oval, transmite la energía sonora a este líquido, estimulando a
membrana basilar. `
¿Cómo oímos?
Existen dos teorías:
1.
La teoría del lugar: Afirma que según el lugar
donde se estimula la membrana timpánica produce un sonido u otro.
2.
La teoría de la frecuencia: Es el ritmo con el
cual la membrana basilar es estimulada lo que determina lo que oímos.
3.
Existe un rango entre 50-3000 Hz, no hay teoría
que explique el por qué oímos.
Cualidades del
sonido:
-Según la experiencia sensorial podemos distinguir
cualidades en el sonido:
-Altura:
Diferencia de los sonidos agudo de los sonido graves.
-Duración:
Diferencia de un sonido largo a un sonido corto.
-Intensidad:
Diferencia de que un sonido sea fuerte a débil.
-Timbre:
Diferencia la procedencia de un sonido de otro (Que es lo que hace distinta mi
voz de otra).
Trastornos auditivos.
Los trastornos auditivos pueden consistir en pérdida de la
audición y zumbido en los oídos. Los trastornos auditivos pueden aparecer
natural y gradualmente a medida que envejecer, pero también pueden ser un
efecto secundario de algunos tratamientos médicos.
-La médica auditiva puede tener varias causas y grados, y
por ellos podemos encontrar varias clasificaciones atendiendo al momento en el
que se produce, las causas que la generan y la intensidad en la que se produce.
Según el momento en el que se produzca la pérdida de la
audición la hipoacusia puede ser:
1.
Prelocutiva: (Si aparece antes de aprender a
hablar).
2.
Postlocutiva: (Después de aprender a hablar).
3.
Perilocutiva: (Cuando se está aprendiendo a
hablar).
En cuanto a la intensidad de la pérdida auditiva, las
hipoacusias pueden clasificarse en:
·
Ligera: Con una pérdida de 20-40 dB; Se
caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en
entornos ruidosos.
·
Media: Con una pérdida de 40-70 dB; se
caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones.
·
Severa: Una pérdida de 70-90 dB; solo pueden escuchar
conversaciones muy altas y a menos de 30 cm.
·
Profunda: una pérdida superior a 90 dB, solo con
capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos.
De acuerdo a la localización de la lesión, las hipoacusias
pueden ser de transmisión, o de percepción, siendo estas últimas las más
graves:
-En las hipoacusias de transmisión: Se encuentra afectada la
parte mecánica del oído, debido a patologías localizadas en el oído externo y
medio.
-En las hipoacusias de percepción: se afecta el oído interno
o el nervio auditivo.
Es uno de los sistema sensoriales más importante del
bailarín, porque está encargado del equilibro. Es también el encargado de
mantener las posturas, es decir si estamos tumbados, boca arriba.
-Es un receptor de la aceleración de la gravedad, las
aceleraciones angulares y de las lineales.
- El mareo causado por el movimiento, parece deberse por lo
menos a una red entre dos sentidos: El
visual y el vestibular, es decir se complementa con la vista.
Por ejemplo; Cuando estas en el equilibro siempre miramos a
un punton fijo para no marearnos y quedarnos en ese equilibrio.
-El laberinto vestibular es una combinación compleja de
canales dentro del oído que hace que mantengamos el equilibrio. Esos dos
ensanchamientos se llaman; Utrículo y Sáculo.
-Dentro de ese laberinto nos encontramos con dos células
receptoras que perciben el movimiento de la cabeza en relación con el suelo.
-Los receptores son células ciliares que advierten el
movimiento de un líquido, es decir si ese líquido se mueve se producen
alteraciones.
-Las células ciliares se desplazan enviando impulsos
neurales al cerebro, que indican el cambio de posición.
¿Qué es el vestíbulo? El vestíbulo es otra parte importante del oído interno. Es el órgano del equilibrio. La función del vestíbulo es registrar los movimientos corporales para ser capaces de mantener el equilibrio.
El vestíbulo consta de tres conductos con forma de anillo, orientados en tres planos diferentes. Los tres conductos están llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Además del fluido, estos conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido, enviando pequeños impulsos al cerebro. El cerebro los decodifica y utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio.
¿Qué es el vestíbulo? El vestíbulo es otra parte importante del oído interno. Es el órgano del equilibrio. La función del vestíbulo es registrar los movimientos corporales para ser capaces de mantener el equilibrio.
El vestíbulo consta de tres conductos con forma de anillo, orientados en tres planos diferentes. Los tres conductos están llenos de fluido que se mueve conforme a los movimientos del propio cuerpo. Además del fluido, estos conductos también contienen miles de fibras pilosas que reaccionan al movimiento del fluido, enviando pequeños impulsos al cerebro. El cerebro los decodifica y utiliza para ayudar al cuerpo a mantener el equilibrio.
SENTIDOS QUÍMICOS: GUSTO Y EL OLFATO
·
GUSTO à
Nuestro receptores gustativos distinguen sensaciones que identificamos como
sabores, conocemos el dulce, salado, ácido y amargo y ahora obtenemos un quinto
sabor, umami, se encuentran en alimentos ricos en proteínas y aminoácidos como
por ejemplo, salsa de soja, jamón, queso.
¿Dónde se encuentran?
-El amargo se encuentra atrás.
-El ácido en los lados.
-Dulce, al principio de la lengua.
-Umami se encuentra en el centro de la lengua.
Las fibras nerviosas envían la información desde las papilas
hasta el cerebro. Las células gustativas se mueren y son reemplazadas cada diez
días, pero a medida que nos vamos haciendo mayores se generan menos células, de
forma que cuando llegamos a una edad avanzada tenemos menos papilas y por tanto
los sabores serán diferentes.
·
OLFATO à
a los que nosotros le llamamos sabor, es en realidad una sensación global que
incluye también el olfato. El sentido del olfato y del gusto se hallan muy
estrechamente relacionados, por eso por ejemplo cuando estamos resfriados no
olemos nada.
-
Los olores entran en el cuerpo como moléculas en
el aire o a través de las ventanas de la nariz, o desde el fondo de la boca
hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal.
-
La cavidad está cubierta de mucosa olfatoria,
una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que
tienen ramificaciones parecidas a los pelos (cilios); estos recogen moléculas y
mandan una señal eléctrica a través de fibras nerviosas hasta el bulbo
olfatorio. El bulbo s donde las señales mandadas por los receptores son
procesadas y enviadas después al cerebro.
Según la teoría estereoquímica, existen 7 olores básicos:
-La teoría sugiere que percibimos olores porque estos
recorren distinta distancia dentro de la cavidad nasal. Es decir nosotros
distinguimos un olor de otro en función del lugar de la cavidad nasal donde
llegan las moléculas.
LA PIEL
-Tiene una variedad de receptores para recibir una gran
cantidad de estímulos y dar origen a una gama de sensaciones como: Presión,
vibración, temperatura y dolor.
-Son tan específicos que cuando las fibras individuales se
estimulan producen la sensación para la que están programados, sea cual sea el
estímulo.
-Hay células específicas que nos informan de las sensaciones
que recibimos, por ejemplo los termoreceptores que informan al organismo de la
temperatura.
-L a parte más sensible es la piel de la cara. El dolor
desempeña una función importante, avisándonos del peligro, es decir es como un
mecanismo de defensa.
-Ciertas fibras sensoriales solo responden al dolor,
mientras que otras parecen señalar el dolor junto con otras sensaciones. El
cerebro tiene la capacidad de crear analgesia mediante la secreción de
endorfinas.
-También sensaciones como el miedo, estrés…
Nos proporciona información sobre el movimiento de las
distintas partes del cuerpo (Posición, orientación y rotación) en el espacio,
merced a las sensaciones cinestésicas es decir lo que nosotras sentimos cuando
nos desplazamos por el espacio.
Los receptores sensoriales o terminaciones nerviosas de este
sentido se localizan en las articulaciones, tendones y los músculos, además del
oído interno, que a través del sentido vestibular nos aportan información
complementaria.
Esto en danza es muy importante, ya que gracias a la Propiocepción podemos movernos en el espacio y ocupar todo el espacio bailando, dependiendo de las distintas orientaciones.
Esto en danza es muy importante, ya que gracias a la Propiocepción podemos movernos en el espacio y ocupar todo el espacio bailando, dependiendo de las distintas orientaciones.
SISTEMA CINESTÉSICO
-Es la capacidad que permite ser consciente del movimiento
muscular y la postura. Este sentido ayuda a controlar y coordinar actividades.
-Junto con el sentido vestibular nos informan del movimiento
de nuestro cuerpo y de mantenimiento de la postura. Proporcionan una
orientación permanente en las tres dimensiones del espacio.
-La cinestesia incluye las sensaciones que provienen de la
posición y del movimiento de las diferentes partes del cuerpo. A través de esta
sensación obtenemos información acerca del movimiento, el nivel de esfuerzo y
el grado de tensión muscular.
-Los movimientos musculares son la base de muchas de las
conductas humanas. Las sensaciones musculares se originan en los músculos, en
los tendones, en las articulaciones.
-Los propioceptores ubicados en ellos, envían un mensaje
electromagnético que viaja hasta la corteza somatosensorial en los lóbulos
parietales del cerebro.
También es muy importante en danza, ya que gracias a esto podemos controlar nuestro cuerpo, para poder así realizar las distintas variaciones o coreografías sin lesionarnos y sabiendo como tenemos que colocarnos.
También es muy importante en danza, ya que gracias a esto podemos controlar nuestro cuerpo, para poder así realizar las distintas variaciones o coreografías sin lesionarnos y sabiendo como tenemos que colocarnos.
SISTEMA CINESTESICO
Los receptores de la energía mecánica son:
-Corpuesculo de
pacini: está implicado en la percepción de las sensaciones vibratorias
intensa y profunda, detecta los movimientos de estiramientos y de distensión de
la piel así como las presiones fuertes.
Se ubican en los músculos, tendones y articulaciones.
-Corpusculo de rufini:
forma parte del grupo de receptores sensoriales sensibles al calor
(termorreceptores). Pero como además son sensibles a la presión y al dolor,
también puede incluirse en el grupo de los mecanorreceptores.
Se ubican en los tendones y articulaciones.
-Órgano tendinoso de
Golgi: son los encargados de regular la tensión muscular, disminuyendo la
activación de los músculos cuando se generan fuerzas más grandes de lo normal.
Se encuentra en el origen de la inserción de las fibras
musculares en los tendones del músculo.
¿Cómo se
produce la conducción nerviosa?
A través de 2 procesos:
-Conducción aferente.
-Conducción
eferente.
·
Conducción
nerviosa del sistema cinestésico:
-Se relaciona con
la sensación y se trata de la información sensorial que va desde los músculos
hasta nuestro cerebro a través de las vías sensoriales aferentes se transmite
la información sensorial procedentes de los músculos, tendones y
articulaciones. Esta información llega a la medula espinal, pasa al bulbo
raquídeo, a continuación al tálamo y por último al área de la corteza
sensoriomotora.
-Nos informan constantemente sobre la posición de nuestro
cuerpo.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000089.htm
·
Conducción
eferente:
-Se refiere a la información que se transmite desde el
cerebro hasta nuestros músculos, tendones y articulaciones a través de las vías
eferentes motoras. El encéfalo y la medula espinal transmiten la información
para controlar los movimientos, permitiendo de este modo mantener la postura,
el equilibrio y mover las distintas partes del cuerpo.
Nuestro sistema motor no solo realiza la terea de contraer y
relajar la musculatura. También se encarga de:
-Sincronizar el movimiento.
-Tiene en cuenta el peso de nuestro cuerpo. Si hay un aumento
rápido de pedo, se ajusta el movimiento a la masa corporal.
-Tener en cuenta la maquinaria motora, es decir, las propiedades
mecánicas de los músculos, tendones y articulaciones.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MOTOR.
Relacionado con la danza:
-La ejecución y el entrenamiento en la danza se basan
en estas claves cinestesicas. Ya que este sistema sensorial os permite saber
dónde se encuentra nuestro y en qué posición esta sin necesidad de verlo.
-Las claves para el desarrollo de la danza es en un principio
el uso del espejo, posteriormente sentir la información o el movimiento,
memorizar esas sensaciones y luego plasmarlo en el espejo.
-Lo que en psicología se conoce como percepciones
propioceptivas y cinestesica, en danza se traduce por sensaciones.
-Por tanto, la información procedente de músculos y
articulaciones tiene una gran importancia en la regulación de la motricidad
general y también en el aprendizaje.
SENSACIONES MOTORAS
Habitualmente prestamos poca atención a las sensaciones
motoras.
El sistema motor nos aporta las siguientes cosas:
-La intensidad de la contracción muscular.
-La precisión del movimiento.
-La rapidez del movimiento.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES:
Es un proceso neurofisiológico, para autores como Mayoral es entendido como la mera recepción de la información que proviene del propio cuerpo, algunos de los cuales ocupan lugares muy específicos, y en cambio, otros están generalizados. (M. Esther, 2011)
-La clasificación de sherrington se basa en la localización
de los estímulos que inician el proceso:
·
Exteroceptivas: Se
producen en los exteroceptores que están por todo el cuerpo, cuya función es
captar la información externa.
·
Interoceptivas: S e
producen en los interoceptores, responsables de captar los cambios que se
producen en el interior del organismo.
·
Propioceptivas: Se
producen en los propioceptores, localizados e músculos, tendones… Nos indican
fundamentalmente la posición y el movimiento de las distintas partes del
cuerpo.
·
Nocioceptivas: Se
producen en los novioceptores, específicos para captar el dolor y localizarlos
tanto en el interior como en el exterior del organismo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ENERGIA:
-Quimiorreceptivas: Son las sensaciones del
gusto y olfato que reciben información de energía química:
-Mecanorreceptivas:
Son sensibles a la captación de a energía mecánica.
-Fotorreceptivas: Se
producen en los fotorreceptores que son sensibles a la captación de la energía
electromagnética.
ACTIVIDAD: Elaborar
una lista con las sensaciones que podemos encontrar en la danza:
¿Qué tipo
de sensaciones trabajamos en danza?
Sensación: Permite responder a ciertos estímulos.
La visión: Sirve para la autocorrección, imitar al profesor,
contacto con los compañeros, controlar el espacio, girar y equilibrio.
La audición: Para mantener el ritmo (musicalidad), oído control del
espacio y escuchar a los profesores.
Tacto: Contacto con el compañero, contacto con el espacio.
La
propiocepción: Corregirnos sin espejo, sensaciones de dolor (lesión
o estiramiento) y control del cuerpo.
El sistema vestibular: El equilibrio.
Es importante saber sobre La visión, La audición, Sentidos de la piel , Sentidos químicos, Otros sentidos, sobre la distintas funciones características etc. Ya que es algo fundamental en el ser humano aunque perfectamente se puede vivir sin algún sentido.
Es importante saber sobre La visión, La audición, Sentidos de la piel , Sentidos químicos, Otros sentidos, sobre la distintas funciones características etc. Ya que es algo fundamental en el ser humano aunque perfectamente se puede vivir sin algún sentido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario