ÍNDICE:
1. Autores:
1.1 Wundt
1.2 Freud
2. Principios Básicos.
2.1 Inconsciente
2.2 Ello, yo, superyó
2.3 Perspectivas/ teorías.
3. Psicología comprensiva
3.1 Funcionalismo
3.2 Conductismo
3.3 Conductismo clásico
3.4 Skiner
4. Autores trabajo.
4.1 Ausubel
4.2 Vygotsky
4.3 Piaget
4.4 Bruner
1.1 WUNDT:
- Como ya hemos dicho en la introducción Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879.
- Aparece la Psicología Científica, ya que antes no se consideraba una rama.
- Fue profesor de medicina y filosofo humano de la universidad de Alemania Leipzig.
- Le interesaba conocer los problemas fisiológicos como los filósofos que formaban la base de la psicología.
- Fue filósofo y psicólogo y el fundador del Estructuralismo.
- Estudiaba las sensaciones a nivel básico, como el calor y el frío.
En este video nos explica quien es Wundt, que hizo y cuales son sus diversas teorías explicándonos cada una.
La psicología como ciencia:
En “Fundamentos de psicología fisiológica” definió por primera vez la psicología científica como una alianza entre dos ciencias:
‐ Fisiología --> Investiga acerca de la vida y sus fenómenos y como gracias a nuestros sentidos, podemos percibirlo nosotros.
‐ Psicología --> En la que el individuo se mira a si mismo desde dentro.
El resultado de estas dos alianzas, era para poder crear una ciencia nueva, con distintas teorías, que son las siguiente:
‐ Investigar aquellos procesos vitales como por ejemplo (la conciencia) que requieren de los dos métodos tanto interno como externo.
‐ Arrojar luz sobre todos los procesos vitales desde los distintos puntos de vista gracias a las investigaciones que han recogido de la comprensión de la existencia humana.
Wundt cambia el camino de las ideas de Descartes y Locke, que tenían una filosofía especulativa. La psicología se basaba en la observación introspectiva para poder intentar aislar los elementos básicos y los procesos mentales.
1.2 Sigmund Freud:
¨La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas¨ ¨Sigmund Freud¨
- Investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado.
- Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot y estudio con sobre las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
- De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico.
- Y cambió la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y de sueños.
- De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
- ¿ Crees que sus orígenes familiares influyeron en sus próximas teorías?
Sí, ya que era muy machista, y solo tenía relación con su mujer y su hija pero sin sexo.
2. ¿ Qué estudió y en que se especializó?
Psicoanálisis de las personas y sus teorías mentales.
3. ¿Qué tipo de adicciones tuvo? ¿Crees que pudo llevarlo a sufrir algún tipo de enfermedad?
-Al tabaco, al trabajo y a la cocaína.
-Sufrió una enfermedad por sus adicciones.
4. ¿Cómo llegó a ser el padre de la hipnosis?
- Llegó a serlo experimentando con enfermedades mentales, tumbando a las mujeres en una cama.
5. ¿En qué se relacionaban?
- Asociación libre.
- Sueños.
- Autoanálisis.
6.¿Qué es el complejo Edipo?
-Forma parte del propio desarrollo personal.
7.Enumera algunos aspectos sobre la importancia del sexo y género en sus teorías.
- El miembro masculino era superior, con lo cual nos llamaban a as mujeres continente oscuro, ya que era eso lo que nos faltaba, según él, el sexo era el origen de todas sus teorías.
En este video como un profesor de ciencias sociales nos explica en que consiste la teoría de la personalidad sobre el pensamiento de Freud, es curioso ya que dice que solo estudia la mente enferma pero llega a teorías que nos afectan tengamos la mente enferma o no.
Según Freud la teoría de psicoanálisis es un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismo, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana, dentro de la psicodinámica de lo inconsciente.
Por otro lado también psicoanálisis se refiere también a terapia psicoanalítica, que es un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones interpersonales.
Por otro lado también psicoanálisis se refiere también a terapia psicoanalítica, que es un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones interpersonales.
Psicoanálisis --> Método psicoanalítico--> Es un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, por ejemplo en etnología y antropología.
En este video se centra explicándonos en que consiste el psicoanálisis y que función tenía según Freud.
En este video se centra explicándonos en que consiste el psicoanálisis y que función tenía según Freud.

2.1 INCONSCIENTE:
- El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el punto que identifica al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la consciencia, aunque vinculada con ella. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos de la filosofía y la psicología de la época. En síntesis, se podría concebir lo inconsciente como una degradación de la conciencia.
- Por ejemplo: Un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz . La zona central de la luz es la representación de la conciencia; la zona de progresiva degradación de la luz se identifica con lo inconsciente.
- Para Freud cualquier hecho simple valía para ilustrar lo inconsciente:
-cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo, no como otra consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación había estado latente (no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una dimensión del inconsciente.
- Por ejemplo: Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera: Que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia; porque tenía sed.
2.2 ELLO, YO, SUPERYO
- Ello: es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
- Superyó: es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
- Yo: es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
Por ejemplo en caso de que lo dejamos con nuestro ex y a los pocos días lo vemos de la mano con otra persona. El yo nos va a decir y a hacer pensar que me alegro por el y que espero que sean felices, a la misma vez el superyó me hace pensar que y valgo mucho más, que lo tengo que superar porque estoy comprobando que no me quería lo suficiente, es decir me hace meditar para pensar que no tengo porque estar mal y que de una vez lo tengo que dejar pasar, y por el contrario el ello me hace ver lo malo de la realidad y lo que de verdad no podemos pensar, pero es lo que siempre pensamos con nos pasa este tema.
-Perspectiva económica: Saber que nuestra mente determina la cantidad de energía que debemos tener para usarla de forma adecuada o inadecuada, de ahí a que se diga que la energía esté libre o ligada al psiquismo.
-Perspectiva genética (evolutiva): El psicoanálisis establece una serie de fases para poder comprobar el desarrollo. Esto depende del estancamiento de una fase o del retorno al que precede.De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.
FASE ORAL
|
FASE ORAL-SÁDICA
|
FASE ANAL
|
FASE FÁLICA
|
-Comprende los 12-18 primeros meses.
-Esta primera fase libidinosa está
relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación, en la
que tanto labios como boca tienen un papel preponderante.
|
-Es considerada una segunda etapa de la
fase oral, coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada
al acto de morder.
|
-Desde los 18 meses aprox, hasta los 4
años.
-La actividad anal adquiere unas
connotaciones libidinosas.
-El ano se constituye en la zona erógena
por excelencia.
-Otra característica de esta fase es la
aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto
de retener como expulsar los excrementos.
|
-En este momento, las pulsiones parciales de fases
precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital.
- Es la primera organización libidinal del niño
respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que
se completará en la pubertad.
|
3.. PSICOLOGÍA COMPRENSIVA:

-Wilhelm Dilthey principal representante de la psicológica comprensiva.
- Fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica.
- Estudio de las interpretaciones y significados de textos.
- Fue profesor en las universidades de Basilea, Kiel y Breslau.
- En combatió el dominio en el ámbito del conocimiento de las ciencias naturales, que pretendía con ello establecer una ciencia más subjetiva de las humanidades como una disciplina metodológicamente que se pudieran diferenciar de las ciencias de a naturaleza.
En este video podemos ver como nos explica acerca de la vida de Dilthey y de sus teorías.
3.1 FUNCIONALISMO:
- En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos.
- Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función.
- Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado.
PRINCIPALES SUPUESTOS DEL FUNCIONALISMO:
- Que sucede dentro de la mente para hacer buenas conductas.
- La función es la supervivencia.
- Rechaza el dualismo y crea una interacción entre lo biológico y lo psíquico.
- Gestalt -->
- Es más de las sumas de las partes.
- No puedes analizar las cosas por partes, si no que hay que analizarlo globalmente --> Que recibe el nombre de enfoque holístico.
- La psicología debía ocuparse de la experiencia inmediata de nuestro propio organismo en su totalidad.
En esta imagen podemos comprobar como podemos ver dos imágenes en una. De primera una ve que vemos la imagen observamos que es una mariposa, pero si vemos la imagen en profundidad vemos que a un lado se encuentra la cara de una mujer y al otro lado la cara de un hombre, a esto se refiere la Gestalt.
3.2 CONDUCTISMO
-La psicología objetiva se convirtió en conductismo en 1913, cuando John B. Inició su vigorosa propaganda contra la introspección y en defensa de una psicología objetiva, Watson combinó en un solo sistema el pragmatismo, filosófico de James, el funcionalismo psicológico de Dewey, el método experimental de Yerkes y el condicionamiento de Pavlov y Bekhtereu. El sistema de Watson estaba basado en el determinismo, el empirismo, el reduccionismo y el ambientalismo. Estos cuatro principios guiaron la labor de Watson y fueron incorporados con gran eficacia a su investigación
Pavlov -->
Según Pavlov si ponemos alimentos o ácidos al lado de un perro que esta hambriento, seguramente el perro genere saliva procedentes de determinadas glándulas. Esto según Pauvlov se le denomina la salivación, pero también pudo observar que aunque la comida no llegara casi a su boca, es decir que solo la ve, también le provocaba una respuesta y tan solo con que la persona que le llevaba la comida se le acercaba ya se le producía saliva. Con esto a Pavlov le llevó a desarrollar un método experimentar para poder estudiar el estímulo- respuesta.
Según Pavlov si ponemos alimentos o ácidos al lado de un perro que esta hambriento, seguramente el perro genere saliva procedentes de determinadas glándulas. Esto según Pauvlov se le denomina la salivación, pero también pudo observar que aunque la comida no llegara casi a su boca, es decir que solo la ve, también le provocaba una respuesta y tan solo con que la persona que le llevaba la comida se le acercaba ya se le producía saliva. Con esto a Pavlov le llevó a desarrollar un método experimentar para poder estudiar el estímulo- respuesta.
- ESTIMULO- RESPUESTA: La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento,
- Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida.
EJEMPLO:
--> Condicionamiento clásico:
-Le daba el perro un estimulo extremo que es la comida --> Respuesta orgánica, que es la salivación.
-Al final el perro se terminó acostumbrando y empezó a hacer otro tipo de asociaciones.
TAREA POR GRUPOS:
E. Incondicionado --> Canción --> Vello de punta --> R. Incondicionada.
+
E. Neutro = La misma canción --> ADELE.
E. Condicionado --> La canción.
Por ejemplo esto también le puede ocurrir a los propios bebes cuando están hambrientos y su mamá le lleva la comida siempre a la misma hora, una vez que su mamá no le lleve la comida a esa hora, nada más que se acerque al bebe a esa hora, el bebe va a asociar que le va a traer la comida ya que es la hora.
En danza también puede pasar lo mismo, por ejemplo si una profesora falta y viene siempre la misma sustituta a clase y le ponen su canción favorita, cada vez que vean a esa profesora la van a asociar a esa canción y cada vez que la profesora entre a la clase sin estar la otra profesora las alumnas van a asociar que su profesora a faltado y viene la sustituta.
Por ejemplo esto también le puede ocurrir a los propios bebes cuando están hambrientos y su mamá le lleva la comida siempre a la misma hora, una vez que su mamá no le lleve la comida a esa hora, nada más que se acerque al bebe a esa hora, el bebe va a asociar que le va a traer la comida ya que es la hora.
En danza también puede pasar lo mismo, por ejemplo si una profesora falta y viene siempre la misma sustituta a clase y le ponen su canción favorita, cada vez que vean a esa profesora la van a asociar a esa canción y cada vez que la profesora entre a la clase sin estar la otra profesora las alumnas van a asociar que su profesora a faltado y viene la sustituta.
3.3 Conductismo clásico
- Refuerzos: Un estímulo utilizado en el conductismo que aumenta la probabilidad de que se presente una conducta.
- Castigos: ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un estímulo aversivo. Este estímulo aversivo puede consistir, en los experimentos de laboratorio, en pequeñas descargas eléctricas o ruidos estridentes. Aplicado a humanos, el castigo es habitual en la sociedad; no sólo sería castigo el físico o penal, también puede ser psicológico.
-Ejemplo: Te portas mal, haces algo antes de que aparezca la conducta.
Por ejemplo cuando te tiras toda la tarde sin hacer nada de tareas, sin estudiar y tu madre te lo esta advirtiendo, cuando llegue la hora de comer te castigara sin ver la televisión o acostándote más temprano de la cuenta.
- Refuerzo Positivo: Se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que provoca la aparición del refuerzo.
-Ejemplo: Una rata que pulsa una palanca y consigue comida.
-Por ejemplo cuando te premian, porque sacas buenas notas.
-Cuando en una clase nos agobiamos y la profesora nos cambia el tiempo de la variación para que podamos hacerla mejor.
-Cuando en una clase nos agobiamos y la profesora nos cambia el tiempo de la variación para que podamos hacerla mejor.
- Refuerzo Negativo: se da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo. Como en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser:
-de evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo.
-o de escape cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
Ejemplo: Cuando un niño llora, su madre le compra chuches para que se calle, con lo cual el niño volverá a hacer lo mismo, porque no aprende que no siempre puede tener lo que quiere.
3.4 SKINER:
-->Nos habla sobre las máquinas de enseñar.
Su función es por ejemplo: Poner un examen y corregirlo al instante, te da la mitad de la frase y tu la tienes que completar.
-Se adapta a todas.
Refuerzo Positivo --> Al docente nos vendría mal, y al niño bien
Refuerzo Negativo --> -Crea impaciencia y una persona caprichosa.
- No fomenta el trabajo en equipo.
-Aprendes a través de la memoria.
-No acaba formando parte de tu persona, solo modifica conductas.
¿ Se aplica estos condicionamientos en la danza?
-Dependiendo de la materia --> Condicionamiento
-Concesión de enseñanza para las niñas pequeñas.
-Nos guiamos por refuerzo
-Premios.
-Castigos.
Cognitivismo
- Psicología cognitiva
- Cognición.
- Procesos Cognitivos --> Yo veo algo --> Lo que significa para mí.
- Lo que sucede me permite para que yo aprenda--> Motivación.
-El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
-Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piagety la psicología genética; Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo .
-Todas las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma. Algunos de ellos son: Piagety la psicología genética; Ausubel y el aprendizaje significativo; la teoría de la Gestalt; Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la Zona de Desarrollo Próximo .
AUSUBEL:
-New York 25 octubre 1918/julio 2008. Judío, psicólogo y pedagogo muy importante por el constructivismo.
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que alumno ya sabes”.
* Difundió la teoría del aprendizaje significativo:
-Incorporación de una información a la estructura constructiva del individuo – asimilación de una nueva información con alguna que ya posee.
Características:
ü Interacción de la nueva información con las que ya se encuentran en la estructura cognitiva.
ü El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
ü La nueva información contribuye a la estabilidad y estructura conceptual prexistente.
Tipos de aprendizaje:
ü Aprendizaje de representaciones: el individuo atribuye significado a símbolos (verbales o escritos) mediante la asociación de éstos con sus referentes.
ü Aprendizaje de conceptos, se diferencia del anterior en que la asociación se hace a los atributos genéricos ( es un aprendizaje general).
ü El aprendizaje de proposiciones no se trata de asimilar el significado de términos o símbolos aislados sino de ideas que resultan de una combinación lógica de términos en una asistencia.
VYGOTSKY :Ley de la zona de desarrollo próximo:
* Z.D. Real: Nivel ya alcanzado por el sujeto y que corresponde a lo que es capaz de hacer por sí mismo.
* Z.D. Potencial: Corresponde a aquellas capacidades que el sujeto puede desarrollar con la ayuda de otras personas más capaces.
* Z.D. Próximo: Es la distancia entre la zona de desarrollo real y la zona del desarrollo potencial.
* Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos:
* à La importancia del contexto social.
* à La capacidad de imitación. Piaget (1896-1980) :
Según él, el desarrollo de la mente es un proceso de adaptación al medio. Para ello, el individuo debe actuar, ya que conocer la realidad no es copiarla exactamente tal como es, sino que el conocimiento es una construcción interna de la realidad que realiza el individuo, a partir de sus interacciones con el medio en el que vive (realizar un esquema de acción en su cabeza, gracias a la repetición y experimentación con el medio, lo que le permite adaptarse).
Una vez que el individuo conoce la situación o el objeto, se crea un esquema mental del mismo, es decir, organiza esa información. Al organizar y estructurar la información, se produce el proceso de asimilación (interiorización de la situación u objeto)
Ante una información nueva, la compara con el conocimiento que ya posee (obtenida en el proceso anterior), y repite la conducta, pero al no producirse lo esperado, debe ajustar la información, modificándola, por lo que se cambia el esquema mental. Se produce el proceso de acomodación.
Los procesos de asimilación y acomodación dan como resultado la adaptación al medio y la inteligencia.
Un ejemplo claro de estos procesos es: Tu no conoces la música clásica, y en tus clases de danza clásica te la ponen.
Tu asocias la música clásica a la danza clásica (asociación – entiendes los conceptos)
Luego decides utilizar la música clásica en tus coreografías de tu especialidad (acomodación- aplicas los conceptos conocidos anteriormente)
- En esta teoría, Piaget divide el desarrollo de la inteligencia, desde la infancia, en 4 etapas llamadas estadios (períodos del desarrollo que corresponden a las estructuras mentales propias de unas capacidades):
* 1º estadio: sensoriomotor (el niño desarrolla acciones que permiten explorar, debido a que en esta edad no se puede expresar con el habla, el conocimiento que tiene, está determinado por lo que puede hacer con un objeto en el ámbito sensorial (de los sentidos) o motor).
* 2º estadio: preoperacional (el niño tiene la capacidad de asociar una imagen a un concepto, es decir, realizar una representación mental de un símbolo sin tener porque haber tenido una experiencia directa con el objeto/símbolo)
* 3º estadio: operaciones concretas (el niño empieza a utilizar la lógica para interpretar y resolver determinadas cuestiones de una situación concreta y real, pero si se trata de situaciones abstractas aún le cuesta)
Ej: comprende que un tendú, puede convertirse en jeté, y si no lo despegas del suelo vuelve a ser un tendú. Pero no comprende que en una coreografía se hace tendú. BRUNER:
* 2º estadio: preoperacional (el niño tiene la capacidad de asociar una imagen a un concepto, es decir, realizar una representación mental de un símbolo sin tener porque haber tenido una experiencia directa con el objeto/símbolo)
* 3º estadio: operaciones concretas (el niño empieza a utilizar la lógica para interpretar y resolver determinadas cuestiones de una situación concreta y real, pero si se trata de situaciones abstractas aún le cuesta)
Ej: comprende que un tendú, puede convertirse en jeté, y si no lo despegas del suelo vuelve a ser un tendú. Pero no comprende que en una coreografía se hace tendú. BRUNER:
La psicología cognitiva
Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 - 2016) Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el “Center for Cognitive Studies”, considerado el primer centro de psicología cognitiva.
Impulsó la psicología cognitiva y se interesaba por la evolución de habilidades cognitivas del niño. Sus estudios en el campo de la psicología evolutiva y la psicología social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes.
Su libro, EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN.
A partir de 1961, era y sigue siendo una de las guías docentes más aceptada. Bruner ha estado implicado desde entonces en muchas empresas educativas.
* Tema principal del libro: la categorización o conceptualización
* El libro es un brillante punto de partida para un tratamiento psicológico de la vida intelectual. Aborda en una aproximación común aspectos del proceso de pensar que hasta ahora habían sido estudiados por separado: formación de los conceptos, toma de decisiones, inferencia, etc.
* Provoca el interés en el estudio del funcionamiento de la mente humana y puede por ello ser recomendado a todas las personas que se desenvuelven en el campo de la psicología. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
* Bruner se ha mostrado especialmente interesado en la enseñanza basada en una perspectiva cognitiva del aprendizaje, cree que los profesores deberían proporcionar situaciones problemáticas que estimularan a los alumnos a describir por sí mismo la estructura de la asignatura.
Los principales argumentos enunciados por Bruner a favor del aprendizaje por descubrimiento fueron los siguientes:
* En primer lugar, el descubrimiento estimulaba un modo de aprender las matemáticas al operar con esta materia y animaba el desarrollo de una concepción de las matemáticas más como proceso que como un producto acabado.
* En segundo lugar, se consideraba al descubrimiento como intrínsecamente gratificante para los alumnos, de modo que los profesores que utilizasen métodos de descubrimiento deberían sentir una escasa necesidad de emplear formas extrínsecas de premio. Estas dos afirmaciones tienen gran peso. DESARROLLO INTELECTUAL.
* Según Bruner, en el desarrollo intelectual el niño tiene capacidades para asimilar estímulos y datos que le da el ambiente, luego cuando hay un mayor desarrollo se produce una mayor independencia en sus acciones. DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS.
Según Bruner, el pensamiento pasa por diferentes etapas:
* Ejecutora: los estudiantes aprender a concebir los objetos actuando sobre ellos. Es la primera inteligencia práctica.
* Icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción.
* Simbólica: consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. MODELO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNOSCITIVO.
* Creó un “modelo” del desarrollo intelectual y cognoscitivo que nos permite a uno ir más allá del modo mismo, para poder hacer predicciones y desarrollar expectaciones acerca de los sucesos, y para comprender las relaciones de causa-efecto. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo, es decir, que el individuo adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo. CONDICIONES DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
* Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son:
* El ámbito de búsqueda debe ser restringido
* Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos adecuadamente
* Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación, búsqueda, control y medición de variables
* Por último, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
* El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal
* El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
* El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia
* El entrenamiento en la heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio
* El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente,
* El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí
* mismo
* El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca
* El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN.
* En base a los principios del aprendizaje por descubrimiento, Bruner propone una teoría de la instrucción que se constituye de cuatro aspectos (principios) principales:
* Predisposición a aprender: Bruner plantea que el aprendizaje se debe a la exploración de alternativas
* Activación: Éste es el que explica la conducta de exploración de alternativas.
* Mantenimiento: cuando la conducta ya se ha producido es necesario mantenerla y para esto el explorar tiene que ser más beneficioso que perjudicial
* Dirección: Explorar alternativas tiene que tener una dirección determinada. Esto depende de dos aspectos: una finalidad o meta de la tarea y el conocimiento de lo importante que es el explorar esa alternativa para la obtención del objetivo y el valor de las
alternativas debe dar información de donde está el sujeto en relación a ese objetivo.
En mi opinión es un tema muy complejo y muy bonito de aprender ya que tenemos que saber como va nuestra mente y quienes son los que investigaron sobre ellos. Me ha gustado reflexionar acerca de esto y saber sobre todos los temas de la psicología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario