ÍNDICE -->
1. FACTORES FISIOLÓGICOS.
2. FACTORES COGNITIVOS.
¿Qué es una emoción?
-
Sentimientos (Amor, alegría, tristeza, enfado,
risa).
¿Cómo se relaciona con otros procesos psicológicos?
Con los 5 sentidos, atención y percepción.
¿Cómo se desencadena la emoción?
A través de los sentimientos, recuerdos…
¿Puedes controlar tus emociones?
Depende de la persona. No aprendes a controlar la emoción
como tal.
¿En cuanto a la danza?
Todo lo que expresamos en danza estamos expresando distintas
emociones.
INTRODUCCIÓN:
-Entre las características que nos hacen humanos esta la
capacidad de sentir emociones.
-Nos entristecemos porque sufrimos una experiencia
desagradable, tenemos miedo porque algo nos asusta, nos alegramos cuando se
produce una situación placentera…
-En ocasiones es posible controlar la emoción. Si la emoción
fuera automática ante un estímulo, seria controlable, por lo cual entre el
estímulo y la emoción, existen procesos internos.
-Hay personas que sufren a causa de trastornos emocionales:
La fobia, la depresión…
-¿Qué relación hay entre la emoción y la actividad
biológica?
Es evidente que
se producen cambios fisiológicos cuando se experimenta una emoción, pero no
está clara la relación entre estos dos fenómenos.
-¿Los pensamientos pueden influir en la emoción? ¿Puedes
controlar tus emociones controlando tus pensamientos? ¿Qué prima en ti,
pensamiento o emoción?
Depende de tu
madurez, de tu inteligencia emocional… Siempre van a estar en constante lucha
entre el pensamiento y la emoción, por ejemplo si tu novio te es infiel prima
más el pensamiento ya que siempre tiene ese miedo de que pueda pasar o no pueda
pasar. Como lo has pasado mal porque tu novio te ha sido infiel, tu emoción ha
cambiado porque te ha hecho daño, con lo cual tu emoción negativa prevalece
ante el pensamiento.
1.
FACTORES FISIOLÓGICOS
·
FACTORES PERIFÉRICOS:
¿Qué hay entre estímulo y emoción?
Los factores más evidentes son los fisiológicos.
·
A finales del s. XX dos autores propusieron dos
teorías:
-Carl Lange y William James: consideran que las reacciones
fisiológicas son la causa de la emoción que es lo contrario de lo que nosotros
normalmente pensamos.
·
Puntos esenciales de esta teoría:
-La emoción depende de reacciones fisiológicas periféricas.
Sin estas no habría emociones. Por ejemplo él bebe cuando nace y llora no se le
caen lágrimas.
-La emoción concreta que se experimente depende de
diferencias en el patrón de dichas respuestas fisiológicas. Por ejemplo si nos
late el corazón muy fuerte y lo asociamos a una emoción positiva cada vez que
nos lata muy fuerte vamos a experimentar esa emoción.
·
La confirmación de esta teoría procede de los
trabajos de Hohman, con pacientes afectados por secciones de la médula espinal.
Hohmann era parapléjico y tenía razones para creer que las lesiones disminuían
la emoción.
·
Una serie de cuestiones revelaron que las
emociones eran más débiles.
·
Hizo un experimento con personas parapléjicas,
en el cual personas que no podían tener manifestaciones fisiológicas no sentían
ningún tipo de dolor por ejemplo cuando le pinchan y con esto demostró que las
emociones de estos pacientes eran mucho más débiles de personas que no eran
parapléjicas y también demostró que en función de donde estuviera lesionada la
medula ósea las emociones eran mayores o menores.
·
La fuerza de las emociones dependían de la altura
a la que la médula se hubiera lesionado y a través de este experimento se
demuestra que las manifestaciones fisiológicas son la causa de las emociones.
·
¿Pueden explicar las ideas de james y lange toda
la gama de emociones?
-Cada emoción la tenemos que dar con una respuesta
fisiológica diferente según la emoción.
·
Se propone la hipótesis del biofeedback-facial:
La emoción está causada por los músculos de la cara. Por ejemplo nosotros no
sonreímos porque estamos alegres sino
que estamos alegres porque sonreímos.
FACTORES CENTRALES:
·
La actividad del sistema central influye en la
emoción y se intenta relacionar la emoción con la activación (arousal).
·
La activación hace referencia a un estado
general de alerta debida a la acción de ciertas áreas del cerebro.
·
Se produce como resultado de dos fuerzas:
1.
Excitatoria.
2.
Inhibitoria.
·
Es general ya que afecta a todo el organismo y
sirve para prepararse ante cualquier tipo de acción, es decir que a veces
cuando estamos en una situación de peligro nos activamos y el aurousal está
mucho más arriba y lo vivimos más intensamente, en cambio si mi aurousal está
bajo va a tener una fuerza inhibitoria que te hace sentir esas emociones de
manera más suave. Por ejemplo cuando
tenemos sueño no tenemos ganas de hacer nada en cambio cuando tenemos mucha
energía estamos dispuestos a hacer todo.
·
Algunos autores han intentado explicar la
emoción en términos de activación y cada emoción se puede situar dentro de un
continuo de activación.
·
La mayor parte de las investigaciones se han
centrado en el estudio de la ansiedad.
-Hay personas que presentan tendencia a estar ansiosas. Se
denomina ansiedad rasgo y forma parte de la personalidad.
-Por muy tranquila que sea una persona, ciertas situaciones
producen ansiedad, depende del ambiente y es ansiedad estado. Se asocia a la
activación. Por ejemplo cuando tenemos una actuación.
TEORIA DE LOS PROCESOS OPUESTOS
·
Describe los mecanismos que subyacen a la
formación de las emociones.
·
Se basa en el concepto de la homeostasis.
·
El proceso de homeostasis se desencadena cuando
se produce una emoción. Si estamos tristes se produce una inhibición que reduce
la activación cortical y el organismo intenta aumentarla excitando las áreas
corticales hasta que se vuelve a un punto de equilibrio en cambio si estamos en
un estado de excitación, el organismo inhibe la corteza para alcanzar el
equilibrio.
·
Cada situación emocional da lugar a dos tipos de
reacción: Proceso A y proceso B.
-PROCESO A: tienden a reducirse cuando se repite la situación
emocional es decir la habituación hedónica. Por ejemplo cuando vamos a hacer
puenti la primera vez no están miedo y sudores, la segunda ves esa emoción se
reduce y asi sucesivamente.
-PROCESO B: No solo se fortalecen cuando se repite la
situación emocional, sino que se inician antes.
-Esta
teoría se aplica a los estados emocionales que se asocian con la drogadicción,
es decir la droga al principio produce una sensación agradable y eso se va
debilitando. Por otro lado las sensaciones desagradables se sienten cuando pasa
el efecto ya que se van fortaleciendo, dando lugar al síndrome de abstinencia.
3.
FACTORES COGNITIVOS.
·
El experimento de schachter y Singer.
Estos investigadores son los primeros que se plantearon si
los procesos fisiológicos eran el único elemento importante. Por ello
realizaron un experimento donde analizaron la relación entre las relaciones
fisiológicas y procesos psicológicos.
¿En qué consiste?
-Reunieron a varios sujetos y le inyectaron adrenalina que
produce efectos sifiologicos parecidos a los que se producen las emociones…
-Dividieron el grupo en dos y obtuvieron cuatro experimentos
distintos:
1. Grupo informado de los efectos que producía la inyección
y se le plantea una situación de cólera.
2. Informando con situación de euforia.
3. Grupo no informado de los efectos secundarios.
4. No informado con situación de euforia.
En cada sala hay un cómplice que experimenta dichas
conductas.
RESULTADO:
-Los sujetos del grupo no informado tendían a muestran las
mismas emociones que el cómplice.
-El grupo informado no había caso y seguía con su actividad
sin experimentar las emociones del cómplice.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
-Todos los grupos estaban experimentando los mismos cambios
fisiológicos.
-Cuando conocen la causa de la activación fisiológica es
difícil inducirles un estado emocional.
-Si no existe explicación para los cambios fisiológicos, hay
una clara tendencia a responder a los estímulos emocionales sintiendo la
emoción correspondiente.
(Por ejemplo cristina cuando fue hacerse la prueba le
advirtieron que s ele podrían provocar vómitos, con lo cual ya estas
consciencia) (Por ejemplo la broma de puenting)
(mi opinión sobre el experimento)
Con esto demostramos que nuestra mente llega a condicionar
nuestras emociones.
·
Teoría de schachter y Singer:
La emoción surge por la acción conjunta de la activación
fisiológica y de procesos psicológicos que intentan detectar la causa de la
activación. Los dos factores son necesarios. La activación previa induce un
estado emocional, pero son las cogniciones las que indican el tipo de emoción.
-Las investigaciones posteriores indican que la interacción
de las cogniciones y la actividad fisiológica solo sucede en situaciones
determinadas y en condiciones muy particulares.
·
INFLUENCIA DE LA EMOCION SOBRE LA COGNICION:
El estado emocional afecta a muchos procesos como la
percepción, la memoria o el pensamiento.
Algunas investigaciones
que corroboran que las emociones influyen en los procesos cognitivos
superiores:
-Test de apercepción temática: se presentan imágenes alegres
o tristes y el sujeto contara una historia alegre.
-Sujetos a los que se les ha inducido hipnosis un estado
alegre y valoran una serie de acontecimientos la mitad agradable y la mitad
desagradable.
-Las distintas emociones están representadas dentro de la
memoria semántica.
-Si se produce la activación de una emoción, esta se difunde
a toda la memoria semántica, determinando los recuerdos que ocupan nuestra
conciencia y afectando a los juicios y pensamientos actuales.
Ej: Una persona depresiva tiende a recordar acontecimiento
tristes de su experiencia pasada, que acentúan su depresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario