1.¿ Qué es la psicología?
-La psicología estudia las distintas dimensiones que podemos encontrar y investiga acerca de nuestros procesos mentales.
- Cognitiva.
- Afectiva.
- Conductual.
En cambio la psicología moderna es el encargado de seleccionar las conductas para después todas las experiencias vividas poder sacar distintas teorías y elaborarlas para poder entenderlas.
En el video podemos ver como nos explica más en profundidad en que consiste la psicología y que es la psicología. Gracias al video nos podemos enterar de una manera mejor ya que podemos ver esquemas, dibujos y resúmenes.
Creo que un docente debe conocer que es la psicología y en que consiste, ya que debe conocer como tratar a sus alumnas o alumnos, como pueden evolucionar, saber como se puede resolver cualquier problema que se plantee en clase.
2.¿Para que sirve la psicología?.
En el video podemos ver como DR. José Miguel Sunyer nos explica para que sirve la psicología y también que es la psicología que la podemos comparar con lo que ya hemos dicho antes acerca de la psicología.
Definición:
-La psicología estudia directamente a los seres humanos, para después poder saber cuales son nuestras propias inquietudes y saber principalmente que problemas podemos tener por ejemplo, ansiedad, bulling. Para poder saber cual es el proceso y los diferentes problemas que esto causa, debemos conocer el procedimiento para poder llegar a lo otro.
-En cambio en la psicología de aprendizaje consiste en que hay que llevar a cabo para poder llegar a la información, es decir cual es el proceso de todo para llegar al conocimiento y en la psicología médica trata también problema pero sobretodo la depresión.
-También hacen experimentos con los animales, para poder comprobar cuales son sus comportamientos y saber como sientes, que piensan... Para después sacar de todos los experimentos diferentes teorías. Algunos experimentos con los animales son semejantes a los seres humanos.
Tanto el docente como el alumno deben saber que tipo de problemas mentales pueden haber y en que se pueden haber involucrados. El docente aparte debe saber como actuar en cada momento por eso he dicho antes que es muy importante que el docente tenga idea de lo que es la psicología y para que sirve. El alumno en cambio y en el caso de danza el bailarín debe tener claro lo que quiere y sus pensamientos.
Conozco a varios alumnos que han pasado por algo de acoso solo por bailar, ya que el pensamiento de antes era que solo bailaban las mujeres y parece ser que hoy en día los niños siguen teniendo ese pensamiento y según ellos por ser un chico bailarín ya tiene que ser homosexual y llegaron incluso a acosarlo. Aquí podemos encontrar dos papeles, el del alumno que en danza se puede ver arropado por sus compañeras y en la escuela que es donde se burlaban de el, el docente es el que tiene que saber como resolver el problema no llegando a crear más problemas mentales sino intentando quitarle esos problemas que sus compañeros le han generado y ponerle remedio a esto.
3.¿crees que es una ciencia?¿por que?.
-Yo creo que la psicología si es una ciencia ya que nos ayuda al ser humano a afrontar los diferentes obstáculos presentes en nuestra vida. Mucha gente dice que la psicología no es una ciencia, ya que lo justifican con conceptos erróneos, o bien por no estar bien informados o no tener claro el concepto de que es una ciencia, y de que es la psicología.
-Siempre solemos creer lo que nos dice un médico acerca de si tenemos una enfermedad o un simple dolor de cabeza ya que consideramos que son ellos los especialistas. En cambio otras personas no quieren escuchar lo que tienen o saber lo distintos conocimientos, ya que no quieren saber acerca de esos problemas mentales, sino evadirse de la realidad y no afrontar sus problemas y lo que no sabemos es eso, que es una ciencia que consiste en aumentar el conocimiento.
En danza, por ejemplo, ocurre lo contrario, nosotros podemos ser conscientes de tener una lesión, pero nunca un bailarín termina bien de tratarla, ya sea por falta de tiempo, de interés... Además, tampoco lo comunicamos para que no nos pase factura a la hora de la rutina.
Para justificar lo anterior, explicaré mi ejemplo; llevo con una lesión de aductor 3 años, soy consciente de esto, pero nunca me la termino de curar del todo ya que por decisión mía, no quiero parar de bailar porque me va a perjudicar mucho.
Para justificar lo anterior, explicaré mi ejemplo; llevo con una lesión de aductor 3 años, soy consciente de esto, pero nunca me la termino de curar del todo ya que por decisión mía, no quiero parar de bailar porque me va a perjudicar mucho.

CIENCIA
|
PSICOLOGÍA
|
·
Genera curiosidad por conocer el porqué de las
cosas, nacidas del deseo.
·
Consiste en explicar y predecir la realidad.
·
Y por último su finalidad es formular leyes,
principios…
|
·
Se centra en lo emocional.
·
Es una ciencia social.
·
Dentro de la psicología podemos encontrar
distintas ramas, como por ejemplo la clínica.
|
4. Orígenes de la psicología.
-Surgen en el siglo XIX y dice que para poder llegar a conocer la verdad siempre es a través de los hechos y a raíz de ahí llegaremos a las ciencias positivas.
-Wundt fue el que fundó la psicología científica y realizó distintos estudios:
- Creó el primer laboratorio en 1879.
- Realizó experimentos basándose en la observación.
- Estudia la consciencia a partir de experimentos.
-Y por último ya a finales del siglo XIX ya empieza a haber un estatus de la psicología con una nueva disciplina.
Podemos ver a Wundt en el tema siguiente en más profundidad.
5.Temas de estudio de la psicología.
-Podemos decir que la disciplina abarca desde la experiencia del ser humano hasta el desarrollo del propio niño, pasando por que sentimos, como nos adaptamos al medio que nos rodea.
-En cambio la psicología moderna se encarga de recolectar los diferentes teorías para después adaptarla a las distintas teorías, para que luego estas teorías puedan explicar porque nos comportamos así o porque intervenimos así.
-Tanto como nos comportamos, como el que aprendemos, como desarrollamos la personalidad, son nuestras bases fisiológicas dentro de los procesos cognitivos y del lenguaje.
En este video podemos ver como nos vuelve a nombrar y explicar que es la psicología, también sobre la distintas especialidades que hay en esta rama como es la psicología y nos explica una a una los tipos de psicología que podemos encontrar como por ejemplo psicología educativa... Y por último no pone ejemplo acerca de ello y nos habla de las distintas teorías. Este video esta realizado por el psicólogo José de Jesús Gutiérrez Rodríguez.
6.¿Has oído hablar de los procesos psicológicos básicos?
Percibir
|
Adquirir conocimiento
por medio de las
impresiones que transmiten los sentidos.
|
Atender
|
Aplicar voluntariamente
el entendimiento a algo
|
Resolver problemas
|
|
Memoria
|
Capacidad para evocar hechos o experiencias
del pasado a
raíz
del
accidente
ha perdido
la memoria.
|
Lenguaje
|
Componente fundamental de la inteligencia humana.
|
Inteligencia
|
Es la capacidad de resolver problemas, aprender y comprender
distintas ideas.
|
Motivación
|
Se puede clasificar en
primarios y secundarios.
|
Emoción
|
Estado afectivo intenso y transitorio
producido por una
situación o estímulo del entorno que
transforma el equilibrio sicofísico de una persona
temblaba de emoción esperando los resultados del concurso musical.
|
Sensación
|
Es el modo más elemental que utiliza el hombre en su entorno.
|
Percepción
|
Es a través de los sentidos y son procesos que a través de ellos la
persona se desarrolla en el medio.
|
7.¿ En que crees que consiste el trabajo de un psicólogo?
- Orientar y asesorar a las personas con conflictos en sus emociones y en sus relaciones sociales.
- Diagnosticar trastornos o dificultades psicológicas.
- Diseñar programas de tratamiento que modifiquen o eliminen esos conflictos.
- El psicólogo pretende eliminar el sufrimiento de otra persona o enseñarle las adecuadas para hacer frente a los diversos problemas de la vida cotidiana.
-Problemas
Diagnosticar - Salud mentales
- Conflictos
-Conflictos personales
En mi opinión el trabajo de un psicólogo tiene que ser muy duro ya que tiene que tratar todos los tipos de problemas mentales que tenga la otra persona y aconsejarle de lo que tiene que hacer y lo que tiene que dejar de hacer. Creo también que es un papel muy importante, ya que puede poner la vida de alguien en peligro. Creo que es muy importante la misión de un psicólogo y que el papel de psicólogo siempre debe permanecer y que no se pueden quitar de los colegios, centros privados etc.
8. Aportaciones de la psicología a la danza.
Psicología para Bailar es un profundo e integral trabajo de investigación-acción sobre los tres ejes que hacen a la esencia del movimiento en la danza:
1. Cuerpo.
2. Mente.
3. alma
Y todo esto lo ponen en común para desarrollar algo artístico.
Primeramente la formación de un artista estuvo enfocada siempre en lo corporal , tanto en la técnica como en buscar lo perfecto.
-Donde por instante se fue mecanizando todo, haciendo del cuerpo una máquina, más que comunicativa y estética.
-En cambios, los bailarines somos personas que atravesamos por distintas situaciones, ya sean culturales, sociales, económicas etc. Todos estos factores influyen en su formación, haciendo que su desarrollo pueda verse impedido en algunas instancias del camino. Desde la perspectiva de la Psicología social, entendemos al hombre como un “ser en situación” que no puede ser pensado aislado de su contexto y de todos estos aspectos que lo atraviesan.
En este video podemos ver una propuesta de como niños con discapacidad también pueden estar dentro de la danza y como ellos mismos pueden montar y coreografiar sus propios pasos y son capaces incluso de bailar en el escenario.
Este año en el conservatorio superior de Málaga hemos sido afortunadas por convivir en una clase con un grupo y es algo maravilloso lo que puedes llegar a sentir.

Hola Silvia. Tienes bastante que mejorar el blog, sobre todo incluyendo aportaciones y reflexiones tuyas. No se trata de copiar y pegar la información que encuentres, ya que si lo haces así puede que otra compañera tenga exactamente el mismo trabajo que tu (que es lo que ha ocurrido en este caso). Por eso te recomiendo que siempre pongas el enlace de donde has obtenido la información y por supuesto no copies literalmente lo que encuentres. http://psico-danza.blogspot.com.es/#!
ResponderEliminarTe dejaré unos días para que modifiques tu trabajo y lo hagas en la línea que debe ser. Un saludo