1ª Introducción
2ª Concepto de atención
2.1 Definición
de atención
2.2 La
atención en el sistema cognitivo: su relación con otros procesos.
2.3 El
proceso atencional
2.4
Características de la atención
3ª Manifestaciones de la atención
4ª Factores determinantes de la atención
4.1 Factores
externos
4.2 Factores
internos
5ª Modelos teóricos de la atención
6ª Tipos de atención
7ª Disfunciones atencionales
8ª Intervención en el ámbito educativo
8.1 Estrategias atencionales para captar y
mantener la atención
8.2 Estrategias
específicas para la danza.
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el papel de la atención?
Capacidad de selección de información à Sentido
-Dirigir y
controlar procesos mentales.
-Mantenimiento concentración, interés à tema
-Centrar sentidos
y pensamientos
La atención es la capacidad que tiene como papel seleccionar
el estímulo, dirigir y mantener esa concentración sobre algo.
¿Qué importancia
tiene la atención en el procesamiento de la información? ¿Y en el aprendizaje?
Nos ayuda a que ambos procesos sean más efectivos y rápidos.
Sin la atención adecuada, esos procesos serían nulos o incompletos.
¿Qué relación podrías
establecer entre la danza y la atención?
La relación danza y atención está muy relacionada entre sí
ya que en danza influyen muchos aspectos que requieren atención como la música,
la coordinación, conciencia corporal y espacial, memoria, agilidad mental…
¿Podemos mejorar
nuestros procesos atencionales?
Si, mediante ejercicios que te ayudan a mejorar, por ejemplo
Braing training.
2. CONCEPTO DE ATENCIÓN
2.1 DEFINICIÓN DE ATENCIÓN:
·
¿Qué es la atención?
La atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
Desde el punto de vista coloquial, atender puede significar
concentración en la realización de una tarea, orientar los sentidos hacia un
lugar, objeto o parte de un objeto.
·
Según la RAE, atender es aplicar el
entendimiento a algo, esperar o aguardar.
·
Actividades asociadas a la aplicación de
atención son: distracción, ensimismamiento, meditación, concentración, consciencia
o aprendizaje implícito.
Podemos encontrar dos tipos de determinantes de la atención:
- determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él);
-Dentro de este encontramos el estado orgánico es decir las pulsiones que experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación o los intereses relacionado con lo que a una persona le atrae. Por ejemplo: A alguien que le apasione el futbol, le prestara mucha atención a un partido.
- determinantes externos (que proceden del medio):
-Aquí aparecen la potencia del estímulo por ejemplo, un sonido fuerte, el cambio , el tamaño, la repetición como por ejemplo un estímulo débil que gana fuerza por ser repetido en forma constante, el movimiento por ejemplo un desplazamiento, el contraste y la organización estructural.
William james (1890) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria.
Él definió la atención como: “Todo el mundo sabe
lo que es la atención. Es la toma de posesión de la mente, de un modo claro y
vivido, de uno o varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente
posibles” “Mi experiencia consciente es aquello a lo que yo decido
atender” La atención podemos definirla
en el control de la mente en la elección de los estímulos que queremos atender.
La atención consiste en que la mente toma posesión de manera clara y lucida. Implica dejar de lado algunas cosas con el fin de abordar otras eficazmente.
EJEMPLO: ¿Qué pasa cuando leemos un texto? No somos
consciente ni de los movimientos oculares ni de las letras que componen las
palabras e incluso a veces por ejemplo cuando leemos un texto en clase y la profesora nos pregunta que acabamos de leer, no somos capaces de decirlo ya que no hemos prestado la atención correspondiente que necesita para haber el tendido el texto y saber de lo que habla.
·
La atención es considerada el organizador de la
mente. Podemos dividir la mente en dos grandes partes:
1.
El sistema del procesamiento de la información: Se entiende habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas, dado que se ha avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de procesar datos?.
-Un dato es un símbolo lingüístico o numérico que representa ya sea algo concreto como abstracto como por ejemplo "1, 2, 3" . En el momento de enlazar datos. como por ejemplo, "1, 2, 3" = Las veces que hemos comido, los datos se convierten en información. Es habitual confundir datos con información. Podemos decir que el sistema de procesamiento es cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de información, mediante el empleo de un sistema.
.
2.
El sistema atencional: Se encarga de seleccionar
la información para controlar el procesamiento de la información para controlar
el procesamiento de la información, mediante la activación o inhibición de los
procesos en curso.
En términos generales, podemos decir que la atención es un
proceso que pone en marcha una serie de mecanismos gracias a los cuales somos
más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad
de tareas de forma más eficaz.
Los mecanismos implicados pueden ser de 3 tipos:
1.
Selectivos:
Se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estímulo o
tarea en presencia de otros estímulos o tareas. Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)
2.
Distribución:
Se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige atender a varios estímulos a la
vez y no en un único aspecto del ambiente.
Ej.: Cuando bailamos debemos atender la música, al
escenario, a los compañeros, coordinación de pasos, etc.
3.
Mantenimiento:
Se produce cuando tenemos que centrarnos en una tarea o estímulo durante
periodos de tiempo relativamente amplios (lo reconocemos como “concentración”).
EJ.: Los controladores aéreos deben estar muy atentos a un
estímulo concreto durante un largo periodo de tiempo.
·
Para que los procesos atencionales se pongan en
marcha, se desarrollen adecuadamente y sean controlados por el sujeto es
necesario que utilicemos estrategias atencionales.
·
Podemos definir la atención como una habilidad o
una capacidad de cada persona para gestionar las estrategias.
·
Estas estrategias se aprenden, y por tanto
podemos entrenarlas para mejorar su funcionamiento.
·
Llamamos meta-atención
a la posibilidad de auto-modificación de nuestra atención. Y las estrategias meta-atencionales a
aquellas estrategias destinadas a conocer y desarrollar mejor la meta-atención.
-Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja (García, 1997).
Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el término Capacidad de Atención para referirse a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.
c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).
De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención Involuntaria y Atención Voluntaria
2.2
LA ATENCION EN EL SISTEMA COGNITIVO:
RELACION CON OTROS PROCESOS
·
Para la psicología la atención es un constructo:
una etiqueta para denominar un conjunto de problemas relacionados con la
definición de atención.
·
Ha sido asociado a términos como capacidad,
esfuerzo, alerta, orientación y control.
·
Se trata de un conjunto de problemas
heterogéneos para los que no existe una aplicación unitaria a pesar de estar
todos englobados bajo el mismo término.
·
Son una serie de problemas que aparecen que
tienen que ver con los procesos básicos.
·
Todos tienen en común reconocer la voluntad del
ser humano: actividad interna en relación directa con la intencionalidad, la
toma de decisiones y la planificación de acciones. à Se refiere a la capacidad que
tenemos y voluntad de controlar nuestros propios pensamientos.
·
La atención no funciona de forma aislada, sino
directamente con los demás procesos psicológicos.
·
La motivación y la emoción determinan que
aspecto del ambiente serán atendidos por el sujeto. Si estoy motivado por algo
la capacidad para atender aumenta, en el caso contrario, si no estoy motivado
la capacidad de atender disminuye. PJ: cuando estamos viendo la tele y nos
estamos atentos, si sale un anuncio de danza automáticamente miramos, ya que ha
habido algo que nos ha motivado.
·
La percepción estará determinada por la atención
para seleccionar la información de forma eficaz. Los estímulos que no atiendes
no los percibes.
·
En cuanto a la memoria y el aprendizaje, aquello
que no es atendido, difícilmente será memorizado y lo aprendido.
Ejemplo: en danza si nos ponen una buena
música nos motivamos mucho más.
Si no presto atención a algo, no lo percibo
y no lo aprendo.

- ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN.
-La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos mas eficazmente la información que nos es relevante. García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
-Que se perciban los objetos con mayor claridad.
-Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros.
- ATENCIÓN E INTELIGENCIA.
La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.
García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.
2.3
EL PROCESO ATENCIONAL
·
Fases del proceso:
1. Inicio ->
Comenzamos a realizar la tarea, se producen cambios en la estimulación
ambiental o comenzamos la ejecución de la tarea.
2. Mantenimiento
-> Mantenemos la atención durante cierto tiempo. Para que la atención sea
eficaz debemos focalizarla 4 o 5 segundos desde que se inicia la primera fase.
3. Cese: Finaliza
la atención. Dejamos de atender al estímulo o la tarea que estamos realizando
por falta de interés, cansancio, monotonía, aburrimiento...
El proceso atencional se observa en la respuesta de orientación. Se En tiende por tal la primera reacción del sujeto ante estímulos nuevos o significativos para él.
Hay varios factores que mantienen la RO:
1. La intensidad del estímulo.
2. La frecuencia de aparición del estímulo.
3. El ritmo de aparición del estímulo.
2.4
CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN:
·
La
amplitud: Consiste en la cantidad de información que podemos atender al
mismo tiempo o tareas que podemos realizar simultáneamente. El ámbito de
atención es variable y dependerá de diversos factores (dificultad y tipo de
tarea). Se puede entrenar y modificar con la práctica.
EJ: Conducir el coche y escuchar la radio
Bailar con las castañuelas.
·
INTENSIDAD:
Cantidad de atención que ponemos en un estímulo o tarea concreta. Cuando varía
la intensidad se producen fluctuaciones de la atención. Un descenso
significativo produce un lapsus de atención.
·
OSCILAMIENTO:
Capacidad para cambiar de un estímulo a otro o de una tarea a otra. La atención
cambia o se desplaza continuamente porque procesamos varias fuentes d
información. Somos capaces de realizar varias tareas al mismo tiempo y de
reorientar nuestra atención cuando nos distraemos.
·
CONTROL
ATENCIONAL: La atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de
funcionamiento de forma eficiente según las demandas del entorno. Exige cierto
esfuerzo por parte del sujeto, y para ello se emplea la Meta atención. Esta
meta atención se puede llegar a aprender y controlar a que queremos prestar
atención.
Ej: Cuando estamos en case debemos ser conscientes y
percibir si estamos atendiendo o no para reconducir la atención a la tarea. A
veces cuando pretendemos atender nuestra mente piensa en otra cosa, lo
percibimos y somos capaces de reconducir nuestra atención.
Por ejemplo en danza cuando están explicando un ejercicio, lo estamos mirando y parece que estamos poniendo atención pero empiezas a recordar que tienes que hacer esta tarde o todo lo que tienes que estudiar y cuando la profesora termina de marcar el ejercicio te crees que te lo sabes pero a la hora de hacerlo te das cuenta que has puesto atención en otra cosa y no en el ejercicio.
LOS ASPECTOS DEL CONTROL ATENCIONAL SON:
· Dirigir la forma en se orienta la atención.
· Guiar los procesos de exploración y búsqueda.
· Aprovechar al máximo los medios de concentración.
· Suprimir al máximo las distracciones.
· Inhibir respuestas inapropiadas.
· Mantener la atención, a pesar del cansancio y el aburrimiento.

3.
MANIFESTACIONES:
Actividad motora: Es observable y puede ser medida y evaluada directamente. Por ejemplo: señalar hacia un objeto, adoptar o cambiar, Una postura, movimientos oculares.
Actividad cognitiva: Se expresa ante situaciones polémicas o en tareas como tiempo de reacción, detección, discriminación, identificación, recuerdo, reconocimiento y búsqueda.
Experiencia subjetiva: Es la situación del propio psiquismo. A nivel Perceptivo es de claridad de consciencia como caer en la cuenta de, Percatarse de algo.
¿Cómo se puede estudiar el proceso atencional?
A través de sus manifestaciones que nos permiten hacer
deducciones sobre su funcionamiento. Encontramos 3 tipos de manifestaciones de
la atención.
1 actividad fisiológica à
·
Actividad cortical: La podemos observar a
través de un electro. Es una actividad electroencefalografía y potenciales evocados.
·
Actividad del sistema nervioso periférico: Son actividades ectodérmicas, electromiografía, cardiovascular y dilatación pupilar.
-Actividad electro
dérmica: cuando atendemos aumenta nuestra actividad electro dérmica y
sudamos.
-Actividad
electromiografía: Cuando atendemos aumenta nuestro tono muscular y a veces
se produce tensión muscular con el mantenimiento de ciertas posturas.
-Tasa cardíaca:
Cuando estamos atentos aumenta nuestro ritmo cardiaco.
- Tamaño pupilar:
cuando atendemos aumenta el tamaño de las pupilas.
2 actividad motora -->
Es observable y puede ser medida y evaluada directamente. Por ejemplo: señalar hacia un objeto, adoptar o cambiar, Una postura, movimientos oculares.
Se refiere a todas las acciones que realizamos cuando
estamos atendiendo. Los movimientos que verifican que estamos prestando
atención.
EJ: Por ejemplo en danza puede mostrar que estamos atendiendo marcando a la misma vez el ejercicio que la profesora este marcando, o también cuando la profesora nos corrige volver a hacer el movimiento que nos esta corrigiendo intentando mejorarlo.
Cada movimiento tiene que ver con la personalidad de cada
persona.
3 actividades cognitivas:
Nos permite saber si una persona está atendiendo o no a
través de distintas manifestaciones:
-Tiempo de reacción:
Empezar a tiempo un ejercicio nos informa de que el alumno está atendiendo, por
el horario nos dice que no estaba atento en ese momento:
Eje: Por ejemplo en el colegio cuando hacemos un lectura, la profesora sabe si esta atento pidiéndote que leas para saber si estas siguiendo la lectura o no y en danza puede pedirte que marques el ejercicio o que vuelvas a decir lo que ella esta corrigiendo para ver si estas atenta.
-Detección: Decir
al alumnado que identifique ciertos pasos de una variación nos informa que está
atendiendo si los identifica o que no está atendiendo si no los ha
identificado.
-Discriminación:
Ver diferencias entre paso y otro.
-Recuerdo: Lo que
atendemos puede ser recordado, si no atendemos no podremos recordar.
Por ejemplo cuando nos dicen que traigamos los ejercicio que hemos hecho hoy para la semana siguiente, si te los sabes la profesora sabrá que lo has trabajado y en su clase estas atenta por el contrario se dará cuenta que no pones atención en su clase.
-Reconocimiento:
Establecer similitudes entre un paso y otro.
4 Experiencia subjetiva
Cuando atendemos con mucha intensidad acabamos cansados.
Actividades internas o externas generadas por el sistema nervioso Central, fisiológico y motor.
4 FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN
·
Se refiere a las variables o situaciones que
influyen directamente sobre el funcionamiento de los procesos atencionales.
Podemos distinguir dos tipos:
-Factores
atencionales externos: Hacen referencia a las características de un
estímulo.
- Intensidad del estímulo: Cuando los estímulos son muy intensos tienen mayores probabilidades de llamar la atención.
Por ejemplo que una chica traiga una sudadera de color llamativo, llama mucho mas nuestra atención que otra chica que vaya vestido de negro. O por ejemplo en danza una persona que gire mucho llama más la atención que otra que haga solo una pirueta.
- Tamaño: Normalmente, los objetos de mayor tamaño llaman más la atención.
Por ejemplo usar un abanico más grande de lo que utilizamos habitualmente como es el pericón
- Posición. La parte superior atrae más; la mitad izquierda más que la mitad derecha. Por lo tanto, la mitad superior izquierda de nuestro campo visual es la zona que antes capta nuestra atención.
Por ejemplo en los periódicos depende de lo importante que sea o no la información van en un lado y al principio o en otro y en danza por ejemplo el cambio de fila en clase.
- Color. Los estímulos en color suelen llamar más la atención del sujeto que los que poseen tonos en blanco y negro.
Por ejemplo en danza siempre solemos ir vestidas de negro o gris, pues si una chica lleva ese día una falsa de flores roja va a llamar más la atención.
- Movimiento. Los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención que los estímulos inmóviles.
Por ejemplo cuando en las compañías quieren hacer destacar a los protagonistas el cuerpo de baile se queda quieto para realzarlos.
- El contraste. Se define por la diferenciación existente entre dos o más estímulos, de tal forma que aquellos que destacan entre el resto captan de forma involuntaria nuestra atención.
- La novedad. Los estímulos más novedosos o inusuales atraen más la atención que los familiares. Pero esta relación no siempre es tan sencilla, puesto que la concepción de hasta qué punto un objeto es novedoso para un individuo depende, evidentemente, de la experiencia previa de dicho sujeto.
Por ejemplo en danza salirnos de lo que habitualmente hacemos y innovar en pasos y expresión.
- Carga emocional: los estímulos con carga emocional, positiva o negativa, atraen más la atención que los neutros.
- Complejidad: Un estímulo complejo capta mayor atención, pero si es muy complejo la atención acaba perdiéndose. EJ: Un zapateado muy complejo y rápido puede aburrir al público porque no llega a entenderlo.
- Relevancia: Importancia que tenga el estímulo para nosotros. EJ: Noticia de danza en el telediario cuando lo vemos mientras comemos capta nuestra atención.
-FACTORES
ATENCIONALES INTERNOS: Hacen referencia al estado de nuestro propio organismo.
Destacamos 3: Arousal, intereses y expectativas y estados transitorios.
1.
Arousal o
nivel de activación fisiológica: Es diferente a lo largo del día, entre un
día y otro, entre personas diferentes. EJ: Cada persona se activa en un momento
distinto del día.
2.
Intereses
y expectativas: Los aspectos motivacionales juegan un papel muy importante
en la atención voluntaria, entre ellos, los intereses y las expectativas del
sujeto. Los estímulos situados en el campo de interés del sujeto se perciben
antes y mejor. Por otra parte, los efectos de anticipación suelen ser
positivos: pero si no se cumplen son negativos. Si nos interesa algo la calidad
de la atención va a ser mucho mayor. Podemos emplear las expectativas (EJ: Un
premio al final de la clase) para mejorar la atención, pero si no se cumple es
perjudicial para el sujeto.
3.
Estados
transitorios: Son situaciones que tienen lugar en la vida del individuo en
un momento determinado y que influyen a su actividad mental y conductual:
- La falta de sueño: Uno de los efectos principales de la privación del sueño es el descenso del nivel de activación y lo que perjudica el mantenimiento de un nivel óptimo de alerta. En consecuencia, disminuye la capacidad para enfocar la atención sobre los estímulos relevantes o críticos, aumenta la susceptibilidad a los efectos perturbadores de los distractores, los oscilamientos de la atención son más lentos y disminuye la intensidad de la atención.
- El uso de psicofármacos. Los medicamentos que más claramente afectan a los problemas de atención son los tranquilizantes y los estimulantes. Dentro de los primeros, uno de los que más sistemáticamente ha sido estudiado ha sido el diazepan. Aunque no siempre influye directamente en tareas atencionales, sí influye en tareas en las que hay implicados oscilamientos de la atención, que los hace más lentos, y niveles de alerta del individuo, sobre los cuales produce una disminución. Por su parte, los estimulantes ayudan a incrementar el nivel de activación de un individuo, por lo que, si no estamos muy activados, pueden ayudarnos a concentrarnos mejor.
- Estrés: aumenta los niveles de activación. El estrés dispara el arousal, reduciendo el foco atencional a estímulos estresores y no atendiendo a estímulos importantes que podrían reducir el mismo (visión, túnel) Es necesario un descanso para no llegar al punto de estrés.
- Fatiga: Es un estado psicofísico que produce una disminución en la capacidad de atención por falta de energía. Con menos fatiga hay más atención. Tener fatiga disminuye tener atención. Es mejor rendir habiendo descansando.
- Drogas: Los tranquilizantes afectan a los oscilamientos y los estimulantes aumentan el nivel de arousal. Disminuye la capacidad para ir de una tarea a otra, nos ralentizamos. Los estimulantes activan el aurosal, las personas con el aurosal muy alto no es conveniente que los tomen. Todo ello afecta a nuestra atención.
- El ruido. El ruido se caracteriza por ser un tipo de estimulación perturbadora que suele provocar una serie de cambios importantes, físicos -puede inducir a una disminución o pérdida de la capacidad auditiva- y psicológicos.
4.
MODELOS TEÓRICOS DE LA ATENCIÓN
-Modelos de filtro
(años 50 y 60)
Nuestra atención funciona como un filtro, es decir lo que
hace primordialmente es seleccionar la información. El filtro puede variar de
un modelo a otro, por lo que puede seleccionar más o menos información.
Nuestra atención capta la información que le interesa. Por
ejemplo ante una explicación seleccionamos lo más importante para nosotros o también podemos no estar atentos de la explicación de la profesora pero si empieza a decir examen nuestro cerebro automáticamente pone atención porque es una información que nos interesa saber.
-Modelos de
recursos atencionales (años 70).
La atención no es un filtro sino un recurso cognitivo que
nos permite realizar una serie de tareas.
1.
Esos recursos los podemos distribuir en
distintas actividades, podemos realizar varias tareas a la vez. Cuando bailamos
estamos distribuyendo nuestra atención.
2.
Cuando más dividida es la atención más fácil es
la equivocación, por tanto, menos intensa será la atención.
3.
Tenemos una capacidad limitada que puede variar
de un momento a otro o entre una persona u otra.
4.
La atención no está localizada en ninguna
estructura. Es una capacidad que tenemos.
5.
Cualquier actividad mental, física o de otro
tipo siempre consume atención.
Sin atención nunca hay aprendizaje.
6.
Si la demanda de recursos que me exige la tarea
es superior a la que tengo, no puedo realizar la tarea. No podemos exigirle al
alumno que atienda a una tarea compleja, para que la pueda realizar hay que
simplificarla. Cuantas más tareas realizo más atención necesito.
7.
Si no hay suficientes recursos para
distribuirlos entre diversas tareas, una tarea puede inferir en la otra.
8.
El nivel de práctica, la dificultad de la tarea,
el nivel de fatiga y de arousal influyen en la utilización de los recursos
atencionales y por tanto en la capacidad de atención.
Por ejemplo en danza que tenemos que tener mucha coordinación con los pies, brazos castañuelas etc. Si no nos aprendemos bien el toque de castañuelas nos va a resultar más difícil realizar el ejercicio.
-Modelos de
automaticidad (años 70).
Usamos dos formas de procesar la información, una automática
y otra controlada. Podemos realizar las tareas o controladas o automáticas.
Cuando llevamos un tiempo con el proceso controlado se convierten en
automático.
1.
El proceso automático no tiene demanda de
atención, es mínima.
2.
Un proceso automático una vez iniciado el
control por parte del sujeto no suele ser controlado.
3.
Los procesos automáticos suelen actuar en tareas
simples cuya precisión y rapidez es mayor. Por ejemplo en danza: un zapateado
al principio solemos hacerlo más lento hasta que lo tenemos aprendido.
Nosotros controlamos cuando lo activamos y cuando lo
desactivamos, pero lo que no controlamos es el proceso en sí porque ya es
automático y a esto le prestamos la menos atención posible.
4.
Los procesos automáticos no mejoran
sustancialmente con la práctica, los controlamos sufren grandes cambios. Por
ejemplo en danza: si hacemos siempre la misma barra ya lo tenemos automatizada,
con lo cual no aprendemos.
5.
Los procesos automáticos son difícilmente
modificables. Los controlados se modifican fácilmente y se adaptan mejor a
situaciones novedosas. Por ejemplo: Cuando por ejemplo algo lo hacemos mal pero
lo tenemos ya como vicio y es muy difícil de corregir.
6.
Los procesos automáticos son procesos no
conscientes, los controlados implican un determinado nivel de conciencia. En
danza es importante automatizar la coreografía.
-Modelos de
control atencional (años 80):
Estos modelos conceptualizan la atención como un mecanismo
que es capaz de controlar la ejecución de los procesos mentales que actúa
fundamentalmente cuando hay que resolver problemas no familiares o cuando hay
que inhibir una respuesta habitual.
Cuando hay algo que sale de nuestra rutina, nuestro foco de
atención se centra en eso.
7.
TIPO DE
ATENCIÓN
-Atención
visual/ Atención auditiva.
Atención visual es aquella que recibimos a través de nuestra
visión y atención auditiva es aquella que ponemos en marcha a través de
estímulos auditivos. En caso de la danza son las que más utilizamos y ponemos
en marcha.
En la atención visual seleccionamos aquello que quiero
atender con la mirada, en cambio, en la atención auditiva es complicado centrar
el foco en un solo ruido cuando hay más en el ambiente y que interfieren en la
atención.
-Atención abierta /encubierta:
Cuando mostramos atención y realmente estamos atendiendo
hablamos de atención abierta. Si hacemos como que atendemos; pero realmente no
estamos atendiendo, hablamos de atención
encubierta.
·
Atención voluntaria.
La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982). ¨ Kenny Arbieto Torres¨
Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982). ¨ Kenny Arbieto Torres¨
Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.
·
Atención consciente / inconsciente:
Atención consciente es aquella en la que nos damos cuenta que
estamos atendiendo. Somos conscientes de lo que estamos haciendo. En la
inconsciente prestamos atención sin darnos cuenta. Ej: la atención habitual.
(Aparcamos coche).
·
Atención selectiva, dividida y sostenida:
Es cuando elegimos un estímulo entre varios. Viendo un
espectáculo de danza seria escoger una entre varias bailarinas.
-La atención dividida se produce cuando atendemos más a un estímulo.
En un espectáculo atiendo a las luces, escenario, música. Está dirigida fundamentalmente al estudio de los déficits como consecuencia de la presentación simultánea de información o de la realización concurrente de varias actividades. Desde un punto de vista teórico, el enfoque es de capacidad o de recursos (Duncan, 1980), de conseguir los procesos o mecanismos que optimizarían el procesamiento o la ejecución concurrente.
-La atención sostenida consiste en la habilidad de mantener la atención y permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado de tiempo a pesar de la frustración y el aburrimiento. En este sentido, la atención sostenida es necesaria cuando un niño o niña debe trabajar en una misma tarea durante un intervalo tiempo determinado.
Y la atención sostenida aparece cuando mantenemos la atención
durante un periodo de tiempo en una tarea. Se conoce como concentración.
Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:
Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
|
CLASIFICACIÓN
|
Mecanismos implicados | Selectiva, Dividida, Sostenida |
Grado de control voluntario
|
Involuntaria, Voluntaria
|
Objeto al que va dirigido la atención
|
Externa, Interna
|
Modalidad sensorial implicada
|
Visual, Auditiva
|
Amplitud e intensidad.
|
Global, Selectiva
|
Amplitud y control que se ejerce
|
Concentrada, Dispersa
|
Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.
8.
Disfunciones
atencionales:
-La intervención de las disfunciones atencionales viene pautada por el tipo de trastorno al que se hallen asociadas (hiperactividad, esquizofrenia, retraso mental, traumatismo, etc). El déficit atencional en el trastorno hipercinético mejora considerablemente con la administración de fármacos estimulantes: metilfenidato, dextroanfetaminas o pemolina (Taylor et al., 1987), al tiempo que también los síntomas de déficit de atención reactivos a un estado emocional disfórico evolucionan satisfactoriamente con la administración de antidepresivos. Aún así, aquí no queremos centrarnos en los tratamientos específicos de cada trastorno, sino en las actitudes comunes que deben tenerse en cuenta en la intervención de lo que es común en estos trastornos: la disfunción de la atención.
En el caso de la infancia, es preciso destacar una serie de intervenciones en pautas de conducta, tanto en casa como en el aula, que no por frecuentes son más útiles.
En el caso de la infancia, es preciso destacar una serie de intervenciones en pautas de conducta, tanto en casa como en el aula, que no por frecuentes son más útiles.
Cuando la atención falla sistemáticamente hablamos de
disfunciones atencionales. Los más importantes son:
-Ensanchamiento de la atención: El foco
atencional es excesivamente amplio y se produce una sobrecarga de información.
Ej: Niño con discapacidad.
-Estrechamiento de la atención: El foco
de atención es demasiado pequeño y por tanto no se procesa la información
necesaria.
-Laguna mental o lapsus atencional: El sujeto no
recuerda lo que ha hecho en un pasado reciente.
-Fallos en la rapidez de los oscilamientos de la atención:
El sujeto es muy lento para desplazar su atención de un objeto a otro.
-Falta de intensidad: Si los estímulos que se
presentan no son muy intensos no llegan al umbral del foco atencional.
-Indiferencia: El sujeto apenas muestra interés
por los estímulos que le rodean.
Los niños con hiperactivos.
-Curiosidad excesiva: El sujeto muestra un interés
excesivo por todos los estímulos que desemboca en una atención dispersa.
Si hacemos muchas tareas al mismo tiempo, no atendemos a
ninguna.
-Hiperconcentración: Es una concentración excesiva en
algún aspecto del ambiente. El sujeto no responde a otros estímulos del entorno
a los que es preciso atender.
Estamos tan atentos que no sabemos que pasa al alrededor.
-Falta de concentración: Los niveles de
concentración son muy bajos. Se agudiza cuando hay poca motivación o el arousal
es muy alto o bajo.
-Distrabilidad o labilidad atencional: Es la capacidad para
no atender a estimulos irrelevantes y por tanto, fala de agudeza atencional.
Puede desembocar en una atención dispersa.
-Fatigabilidad: Consiste en la aparición de altos niveles de
fatiga excesivamente pronto: EJ: ESTUDIAR.
-Falta de recursos: El sujeto no cuenta con los suficientes recursos
atencionales (arousal bajo).
-Fallo en los mecanismos de distribución: El sujeto cuenta
con recursos suficientes pero no sabe organizarlos.
9.
Intervención
en el ámbito educativo:
Desde el punto de vista atencional, uno de los objetivos del
profesor es captar y mantener la atención del alumno a lo largo del transcurso
de la clase. A pesar de utilizar estas estrategias no siempre se consigue
porque hay factores internos que los profesores no pueden controlar del alumno.
9.1 Estrategias
atencionales para captar y mantener la atención.
a) Estrategias
para captar la atención:
1. Analizar los intereses básicos en el aula. EJ: elegir
un tema interesante para todos. Por ejemplo en danza ponerle un tipo de música que
les guste.
2. Informar al
alumnado de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de
dificultades. Por ejemplo: hablarlo en grupo.
3. Proporcionar
contenidos estructurados y organizados.
b) Estrategias
para mantener la atención:
1. Variar los
estímulos: el cambio en la estimulación o en las situaciones facilita el
mantenimiento de la atención. Cambiarle continuamente de pasos etc… (cantando…)
2. Incorporar
algún tipo de actividad física al principio del aprendizaje.
Ej.: Tomar apuntes ayuda a mantener
la atención. (Marcar el ejercicio).
3. Crear
conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y hacia el
aprendizaje. Cuando lo haces bien decirlo.
4. Mostrar
cierto grado de afectividad cuando transmitimos la información (cercanía,
empatía e interés por parte del profesor).
Podemos encontrar distintas estrategias depende de cada profesor. En este video vemos como uno de los profesores lleva al alumno con el director y lo encierra ya que se cree que es lo correcto cuando alguien hace algo malo, en cambio el otro juega con dos papeles castiga a uno sabiendo que el no lo a hecho pero como siempre es el malo a el lo van a culpar de todo pero llega a un acuerdo con el para que el lo entienda y en la clase deja vigilando al niño más bueno de la clase para ver que se siente vigilar a una clase.
Podemos encontrar distintas estrategias depende de cada profesor. En este video vemos como uno de los profesores lleva al alumno con el director y lo encierra ya que se cree que es lo correcto cuando alguien hace algo malo, en cambio el otro juega con dos papeles castiga a uno sabiendo que el no lo a hecho pero como siempre es el malo a el lo van a culpar de todo pero llega a un acuerdo con el para que el lo entienda y en la clase deja vigilando al niño más bueno de la clase para ver que se siente vigilar a una clase.
a) Estrategias
para la enseñanza de la danza:
1. Reducir
distracciones: Para ello evaluamos el entorno: Identificamos estímulos
relevantes que ayuden en la ejecución y la interpretación y los irrelevantes o
perjudiciales son los estímulos que distraen (Cerrar la puerta cuando se asome
gente).
2. Es
necesario evaluar aquellos estímulos favorecedores, para que nos faciliten las
estrategias de enseñanza y los estímulos perjudiciales.
Para analizar el contexto podemos valeros de esta tabla:
ESTÍMULOS O SITUACIONES FAVORECEDORAS
|
ESTÍMULOS O SITUACIONES PERJUDICIALES
|
|
ESPACIO FÍSICO
|
Buena temperatura. Tener buenos suelos y sino tener resina, clases
amplias, que el suelo no se resbalen. Tener ventanas, insonorización.
|
No tener calefacción.
No tener buenos suelos.
Haga frio o calor, que las clases sean muy pequeñas o muy grandes, no
tener ventanas.
|
ASPECTO PERSONAL
|
Venir a
clase peinada correctamente y tener un vestuario adecuado. Asistir a clase
bien aseado.
|
No venir
bien peinada ni con buena indumentaria, cada una diferente.
|
GENTE
|
Buen ambiente entre compañeros, compañerismo. Competencia sana.
Profesores comprensibles y buena relación entre profesor y alumno. El
público puede favorecer a los alumnos.
|
Ser competitiva. El público también puede ser malos para los alumnos.
|
PENSAMIENTOS
|
No ser
tímida, positividad y emoción. No tener ningún complejo. Motivaciones.
|
Ser tímida.
|
EMOCIONES
|
Motivaciones, olvidarse de lo que te haya podido pasar fuera del
aula.
|
Las emociones pueden desfavorecer dependen de cómo te sientas en ese
momento.
|
2. Instrucciones
con palabras claves: No utilizar instrucciones demasiado largas. Es mejor
utilizar palabras cortas seleccionadas con la actividad y consensuadas
previamente con los alumnos.
Facilita el aprendizaje
explicaciones claras y concisas, sin alargarse en temas irrelevantes, ya que
nuestra atención va a captar la información que consideremos importante.
EJ. Menos siempre es más.
3. Utilizar la
práctica imaginada o visualizaciones: Ayuda a los alumnos a focalizar su
atención imaginando siempre la ejecución correcta, nunca la incorrecta.
Ver como se ejecuta una variación o paso correctamente ayuda
al alumnado a conocer cómo se debe hacer.
4. Utilizar
rutinas preparatorias:
-
Parar de hablar.
-
Ensayar la variación utilizando visualizaciones.
-
Focalizar los ojos en el área de trabajo.
-
Pensar o decir la palabra clave.
b) Estrategias
para la preparación en danza:
-Simular la actuación durante los ensayos.
- Controlar los movimientos oculares.
- Usar técnicas de detención de pensamiento para regular las
emociones.
-Usar técnicas de control de activación.
-Repetir palabras claves.
-Usar visualizaciones.
-Seguir rutinas previas a la ejecución.
-Pensar en el proceso y no en el resultado.
En mi opinión me ha costado mucho hacer esta tema ya que es un tema que yo lo creía importante y de hecho es muy importante para poder vivir, porque sin atención no nos acordaríamos de nada y no podríamos hacer nada, pero yo me creía que el tema de la atención era mucho más fácil y sencillo y que no tendría tanta variantes pero aún así me ha gustado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario