1.¿´Qué es la percepción?
1.1 Esbozo primario.
1.2 Esbozo de dos dimensiones y media.
2 Tipos de clave de profundidad.
3 Modelo tridimensional.
¿El más simple de los procesos?
La percepción es la interpretación de las sensaciones que no
todos interpretamos lo mismo.
·
¿Cómo
crees que se produce la interpretación de la información que nos llega a través
de los sentidos?
-Para la
interpretación necesitamos vivencias anteriores y comparándolas con ellas y haber percibido algo anteriormente y
podemos controlar nuestras sensaciones.
·
¿Qué
procesos suceden en nuestro cerebro para dar interpretación a los datos que
recibimos?
-Tengo una sensación, la comparo y la analizo con aquellas
asociaciones aprendidas anteriormente que son similares.
·
¿Percibimos
lo que sentimos? O ¿Percibimos lo que creemos sentir?
-Es depende del control que nosotros hacemos de nuestra
mente.
·
¿Qué aspectos
crees que influyen para que distintas personas perciban de distinta forma las
mismas sensaciones?
-La sugestión, la personalidad, vivencias anteriores y
muchos más de los que podamos imaginar.
¿Cómo se establece una descripción basada en el objeto?
Creando un sistema de coordenadas. Dividimos el objeto en
partes que posean unos ejes claramente delimitados, que se utilizan para
definir las figuras de manera sencilla. Es decir, descomponemos el objeto total
en figuras geométricas sencillas.
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
ESBOZO PRIMARIO:
Se refiere a que una imagen por simple que sea, no solo representa blanco y negro sino que hay más colores, solo hay que tratar de mirar la parte abstracta. Los contornos de la figuras son los mismos en ambos casos, se trata de extraer contornos, hallar puntos de transición brusca entre niveles de iluminación o de color. es decir, da una imagen plana de la realidad.
Consiste en lograr una descripción constituida por un amplio número de características (líneas, bordes, manchas). (La importancia de los contornos)
La búsqueda del contorno es uno de los primeros pasos de la percepción, si se da la eliminación de los contornos de una imagen produce ceguera.
A esto se le llama efecto Ganzfeld que es cuando el observador contempla un estimulo que no contiene cambios de niveles de iluminación y no presenta contornos. una forma de obtener este efecto es la llamada “imagen retinal estabilizada” que es cuando las choferes de camión, tienen cuando recorren distancias por terrenos llanos.
¨Anónimo¨
Se refiere a que una imagen por simple que sea, no solo representa blanco y negro sino que hay más colores, solo hay que tratar de mirar la parte abstracta. Los contornos de la figuras son los mismos en ambos casos, se trata de extraer contornos, hallar puntos de transición brusca entre niveles de iluminación o de color. es decir, da una imagen plana de la realidad.
Consiste en lograr una descripción constituida por un amplio número de características (líneas, bordes, manchas). (La importancia de los contornos)
La búsqueda del contorno es uno de los primeros pasos de la percepción, si se da la eliminación de los contornos de una imagen produce ceguera.
A esto se le llama efecto Ganzfeld que es cuando el observador contempla un estimulo que no contiene cambios de niveles de iluminación y no presenta contornos. una forma de obtener este efecto es la llamada “imagen retinal estabilizada” que es cuando las choferes de camión, tienen cuando recorren distancias por terrenos llanos.
¨Anónimo¨
La eliminación de los contornos en una imagen que produce
ceguera: efecto ganzfeld. Se produce cuando se contempla un estímulo que no
tiene cambios de iluminación. (Ceguera de la nieve).
Ejemplo: Cuando entrar a un cuarto sin luz, que esta totalmente oscuro, primeramente no ves nada pero una vez que permaneces en esa habituación, tus ojos se acostumbran a lo oscuro y te permiten ver algo más.
-El movimiento y la forma.
El movimiento, que es un cambio temporal de la estimulación,
puede usarse también para detectar contornos y establecer el esbozo primario.
Movimiento biológico: tomar una película a oscuras de una
persona con las articulaciones iluminadas. Reconoceremos que se trata de una
persona.
Influencia del conocimiento previo: cilindro de ullman.
En la retina se proyecta la imagen estática pero el cerebro
deduce que son dos cilindros en movimiento (procesamiento arriba abajo). Esto
demuestra que el cerebro influye a la hora de procesar la información.
-Leyes de organización perceptual (wertheimer, 1923).


Podemos relacionar las leyes de organización perceptual con el primer tema relacionado con la psicología de la Gestalt y con el cognitivismo.
-La división de la imagen en siluetas rodeadas de contornos
no se logra sólo comparando las luminosidades, intervienen también factores de
tipo global que organizan la imagen de una manera determinada.
-La organización perceptual consiste en dividir la imagen en
figuras y fondo. La separación entre figura y fondo es un fenómeno que
demuestra la existencia de figuras reversibles.
Foto figura reversibles
-Aunque estén separados por contornos visibles, algunas
figuras tienden a agruparse para formar conjuntos integradas.
1. Ley de proximidad: los estímulos más cercanos entre si
tiende a agruparse más que los más lejanos.
2. Ley de semejanza: las figuras más parecidas entre sí
tienden a agruparse más fácilmente.
3. Ley de buena continuación: los elementos que parecen
seguir una misma dirección suelen agruparse.
4. ley de cierre: los contornos aparecen abiertos o
discontinuos tienden a completarse.
Todas las leyes de organización tienden a crear estímulos
que sean lo más estables y sencillos. Es lo que se conoce como ley de la
pregnancia o de buena forma, que es una
especie de compendio de las otras leyes.
LEY DE BUENA FORMA:
consiste en la tendencia a construir estímulos regulares, simples y simétricos,
que son los que nos indican la esencia del mundo real.
ESBOZO DE DOS DIMENSIONES Y MEDIA:
obtenido mediante lisis del bosquejo primario, agrupando los elementos de éste (líneas, puntos, bordes, manchas) a fin de descubrir las propiedades de las superficies que forman la imagen o escena.
obtenido mediante lisis del bosquejo primario, agrupando los elementos de éste (líneas, puntos, bordes, manchas) a fin de descubrir las propiedades de las superficies que forman la imagen o escena.
·
PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD:
-Existen una serie de ayudas que permiten restringir el
número de interpretaciones posibles a partir de un esbozo primario.
Ej: Una línea recta presente en el esbozo primario podría
responder a:
-Una auténtica línea recta.
-Un rectángulo colocado perpendicularmente con respecto al
observador.
-Un triángulo colocado perpendicularmente al observador.

2TIPOS DE CLAVES DE PROFUNDIDAD:
·
Claves pictóricas de profundidad.
-Superposición o solapamiento: Si un objeto tapa
parcialmente a otro es fácil deducir que el primero estará más cerca que el
segundo.
-Tamaño relativo: Cuanto más lejos está un objeto
menor es el tamaño de su proyección sobre la retina. Influye nuestro
conocimiento del tamaño ¨habitual¨ de los objetos. Si algo aparece con un
tamaño menor al que normalmente tiene, se debe a la distancia. (Cambian de
tamaño)
-Altura relativa: Los objetos situados por debajo del
horizonte parecen más lejos cuanto mayor es su altura. Los situados por encima
del horizonte parecen más lejanos cuando menos es su altura.
-Perspectiva lineal: El efecto en pintura para
recrear la profundidad es el punto de fuga. (El fin no existe).
-Perspectiva aérea: Los objetos distantes tienden a
verse más difusos que los más cercanos. Aparecen azules.
·
Movimiento y profundidad.
Todas las clases pictóricas
consideran que el observador permanece estatico, pero en las situaciones reales
el observador suele estar en movimiento y dicho en movimiento facilita el
cálculo de la profundidad. Se denomina paralaje de movimiento.
EJ: viajando en un vehículo, los objetos más lejanos
se mueven en la misma dirección y más lentos, y los objetos más cercanos se
mueven en la dirección contraria y a mayor velocidad.
-A la capacidad de extraer información a partir del
movimiento de los objetos se denomina efecto cinético de profundidad
·
Estereopsis:
Esta clave depende del funcionamiento y disposición de los
ojos.
-Clave de convergencia: hasta qué punto las líneas de
visión de los dos ojos convergen o divergen. Cuando un objeto está cercano los
ojos se moverán hacia dentro, y cuando un objeto está alejado se moverán en
sentido contrario.
-Estereopsis: clave causada por la diferencia entre
las imágenes que inciden en cada ojo. (Disparidad binocular).
¿Cómo se produce el efecto de la estereopsis?
Las dos pupilas se encuentran separadas, y por tanto las dos
imagines que se producen deben fundirse para dar lugar a una sola, pero esto
solo se produce en una pequeña parte del campo visual, en el resto se produce
una visión doble que es lo que se conoce como dipoplia.
La estereopsis tiene una aplicación espectacular en los
llamados estereogramas.


¿POR QUÉ NO PERCIBIMOS LAS VARIACIONES DE FORMAS COMO
REALMENTE SE PRODUCEN?
·
Debido al procesamiento de arriba abajo, se
producen una serie de fenómenos:
-Constancias de forma:
Vemos la misma forma aunque se presente desde distintos ángulos.
-Constancia de color:
Cuando hay cambios de iluminación
-Constancia de tamaño:
El tamaño de los estímulos en la retina varía con la distancia, pero no notamos
tanta variación como ocurre.
Cuando hay disponible información referente a la
profundidad, el sistema perceptual la utiliza para corregir el tamaño retiniano
aparente: mecanismo de calibración
tamaño-distancia à Diferencia que hay
entre un ojo y otro, eso las unifica para forma una sola.
Nuestro cerebro no percibe la realidad si no lo que queremos
ver, Ej à
Habitación de Ames. Tenemos la sensación de que la habitación es normal, no
vemos que el suelo este inclinado ni doblado ya que no es la realidad y esto
ocurre por nuestro cerebro interpreta lo que queremos ver, ya que las
habitaciones son cuadradas.
MODELO TRIDIMENSIONAL:
·
Último paso del proceso perceptual según mar. Se
elabora una representación completa del objeto que permite reconocerlo aunque
se observe desde puntos de vistas muy diversos.
·
Los diferentes métodos que el sistema perceptual
puede utilizar para representar el modelo tridimensional de los objetos que
son:
-El reconocimiento mediante
plantillas.
-Análisis de características: el
pandemónium
-Reconocimiento por componentes.
1ªTeoría: Reconocimiento
mediante plantillas:
·
Una forma de descubrir los objetos consiste en
asociarlo con patrones o plantillas, que constituyen una especie de modelo
ideal del objeto o la clase de objetos.
·
Se basa en la relación isomórfica entre las
imágenes que recibimos en la retina y los patrones almacenados en la memoria.
·
Las coincidencias pueden no ser exactas, pero se
escogerá la más similar.
·
Cuanta más experiencia tengamos, más plantilla
tenemos y más rápido procesamos la información.
2ªTeoría: Análisis de
características: el pandemónium (Selfridge, 1959).
·
El nombre deriva de una representación muy
gráfica del sistema en la que se usan unos demonios para desempeñar el papel de
símbolos mentales.
·
Se parte de un demonio de la imagen que recibe
la estimulación sensorial. A continuación varios demonios de las
características procesan la señal. Cada vez que la imagen representa la
característica que le corresponde, el demonio se activa y empieza a gritar. Los
gritos son escuchados por los demonios cognitivos que corresponden a cada uno
de los objetos posibles. Por último el demonio de la decisión determinará cual
es el objeto representado.
3ªTeroría: Reconocimiento por
componentes:
·
Un gran número de objetos pueden reconocerse
descomponiéndolos en partes mas pequeñas que ya conoces (geones).
·
Los geones son formas simples que se distinguen
unas de otras por características no accidentales, que no dependen del punto de
vista del observador.
·
Mediante los geones resulta sencillo describir
objetos aunque nunca antes se hayan visto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario